Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundarioNuestros analistasUncategorized

Los mundos de Maradona.

por colaboracionjs noviembre 29, 2020
noviembre 29, 2020
Lecturas del Artículo: 374

Jorge Salazar García. 30/11/2020

Soy un jugador que le ha dado alegría a la gente y con eso me basta y me sobra.

Tal vez para cuando esta nota sea publicada, los medios de comunicación masiva ya hayan dicho todo sobre el gran “pelusa”, Diego Armando Maradona. Pero como casi siempre sucede, tratándose de personajes  extraordinarios y polémicos que mueren repentinamente, quedarán anécdotas por descubrir y comentar. Este futbolista, uno de los mejores, murió por un paro cardiorespiratorio mientras dormía en su casa de Buenos Aires, el 25 de noviembre días después de ser operado del hematoma subdural que padecía. Al fin se tomaba vacaciones de sí mismo, como dicen respondió a la enfermera que le atendió y aconsejó no abandonar el hospital.  Maradona es un Ser marcado con los signos del neoliberalismo sobre-explotador y patriarcal; un producto mercantil con rasgos narcisistas y machistas. Su drogadicción y tendencia política fueron fuentes de polarización social. Teniendo fama y fortuna, desde el mundo del espectáculo, como pocos se rebeló contra la corrupción de los poderosos y los denunció cuantas veces pudo. Claro, eso le costó persecución y aislamiento, lo cual le hundió en esa depresión que le llevó al mundo de las drogas y los excesos. Casi metafísico[1] portaba dos relojes; el primero lo transportaba al mundo de la fantasía (marcaba el tiempo del lugar donde jugaba) y el otro lo regresaba a la realidad (marcando la hora de Argentina). Esa dualidad, igual fue expresada en los medios: se le consideraba monstruo-dios, mago-tramposo, hombre-ídolo al grado que él mismo declaró alguna vez: No soy ni Dios ni un ídolo, ni un rey, soy Maradona y nadie me lo cree. En el año 2005 se publicó el libro de Marcelo Gantman y Andrés Burgo titulado “Diego dijo”, en cuyo texto fueron transcritas ¡1000!  de sus frases. De este se tomaron las que aquí aparecen.

Soy completamente izquierdista, de pie, de fe y de cerebro. Lo único que no soy, es falso.

 No había desdoblamientos o ambigüedades en el pibe, conservó su honestidad aún en los peores momentos: a veces misógino y machista o rebelde y solidario pero sencillamente auténtico y humano. Rechazaba la hipocresía y podredumbre de los poderosos, políticos, dirigentes y empresarios del futbol, pero más le dolían las injusticias cometidas por estos al despojar al débil. Jamás olvidó su origen, se remitió orgullosamente a él en varias ocasiones sin importar el nivel de su fama. La lealtad a sí mismo y su congruencia como persona le convirtieron en el IDOLO que hoy llora el pueblo de Argentina. Sus logros en el deporte y su franqueza para reconocer sus errores mostraron a un mortal, con defectos y virtudes, pero dispuesto a dar lo mejor de si mismo en cualquier terreno. Se declaró abiertamente anti-imperialista y anticolonialista; nunca ocultó su admiración y respeto por el Ché Guevara, Fidel Castro, Evo Morales, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Lula y López Obrador. Vivió odiado o amado, pero a su manera.

Sus alegres garigoleos en la cancha,  su intolerancia a la corrupción y; sobre todo, sus denuncias sobre la explotación de que eran objeto los jugadores atrajeron el respeto de sus compañeros, ya que “no somos tratados como humanos … tenemos que defendernos” reconocía.  Poco después de que Joao Havelange, presidente de la FIFA durante 24 años, dijera (1990) querer a Diego como a un hijo, este respondió: No quiero que Havelange diga que es mi padre. Yo tengo un padre excepcional y no un hijo de puta como él. Nunca tuvo la pasión del futbol, sólo del dinero, de los negocios”.

El mundial de futbol realizado en México (1986) le consagró como ídolo[2]. En esa ocasión hizo con el balón y los rivales lo que quiso. La pelota no le soltó a él, a pesar de su intención de cederla, los contrincantes y sus propios compañeros se lo impidieron para hacer con ella lo que debía: GANAR.

El número cuatro le acompañó en aquel inolvidable partido contra Inglaterra. Los goles sucedieron en un intervalo de 4 minutos. Vengando a Argentina por el despojo de las Malvinas ocurrido 4 años antes (1982). Cuatro letras forman las palabras MANO, DIOS, FAMA, FIFA y MAGO utilizadas para describir aquella gran proeza deportiva. Es sabido que el primer gol lo anotó con la mano y lo reconoció cuando declaró: les ofrezco mil disculpas a los ingleses, de verdad, pero volvería a hacerlo una y mil veces. Fue trampa y lo aceptó al decir: “la mano de Dios, fue como robarle la billetera a los ingleses”. Sobre el segundo (el barrilete cósmico) expresó: “Fue un lindo gol, pero no una maravilla. Raquel Welch es una maravilla, no un gol”. Este lo anotó después de haber dado 44 pasos, recorrido 52 metros y haber dado 12 toques con el pie izquierdo. Todos, múltiplos de 4.

Para morir no hay tiempo. La muerte no extiende un cheque en blanco a nadie. A los 60 años, de acuerdo al promedio de esperanza de vida actual, se puede llegar a los 75 años en muy buenas condiciones de salud aún habiendo incurrido en algunos excesos. Maradona, siendo el ejercicio su profesión y teniendo la mejor alimentación, hubiera podido llegar sin muchos problemas a los 100 años. El problema, dicho por el mismo, fue la FAMA que mata, le llegó a borbotones junto con las drogas y el impulso incontrolable de buscar MAS. Todo junto vaciaron de sentido su existencia. Sus órganos, al fin humanos, agotados por el vertiginoso ritmo de trabajo impuesto con los excesos dieron paso prematuro a lo inevitable.

Maradona vivió una vorágine, tuvo de todo a su alcance, pero al fin humano no soportó la FAMA ni la vacuidad del mundo que le rodea. Su rebeldía denotó inteligencia y valor al manifestarlas y; por supuesto, sensibilidad al percibir el sufrimiento de los pobres para quienes, alguien dijo, Maradona fue la única alegría en sus vidas difíciles. Descanse en paz el gran pelusa.


[1] Síntesis de la psicología y de la cosmología” (Fouillée Alfred). Estudia los componentes y principios de la realidad. Es la frontera entre el mundo sensible y el inteligible. Ferrater Mora, José.   “Diccionario de Filosofía” P. 722. el gran pelusa.venimos dotadosueas dificles, alguien dijo, fue la l sufrimiento de los pobres. hayoes de sus bolsa, por eso nun

[2] https://www.youtube.com/watch?v=KCYC8aBOcBw

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
Guía de activismo digital para aliadxs LGBTQ+
noticia siguiente
Real Academia de la Lengua Española no reconoce lenguaje inclusivo

Lectores en este momento

181 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 152 Bots

Comentario INSURGENTE

14/01/2021
Abrazos no balazos como política de gobierno. Los resultados, Cienfuegos y el ejército felices con este gobierno.

Encuesta INSURGENTE

Para ti ¿la exoneración del General Salvador Cienfuegos es?
11 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 2

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 3

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 4

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021
  • 5

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 6

    Convocatoria: Formación Municipal de Morena

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 3

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 4

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021
  • 5

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 6

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 7

    Privatización de la educación

    enero 14, 2021
  • 8

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30664014
Totales : 30728333

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial