Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Gobierno y comunidades autónomas aprueban volver a las ratios anteriores a la pandemia

por RedaccionA junio 7, 2021
junio 7, 2021
932
De este ARTÍCULO eres el lector: 565

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo. 07/06/2021

  • La decisión supondrá la eliminación de las contrataciones que se habían realizado para este curso que termina, de forma que unas 35.000 personas dejarán las aulas. El documento aprobado por Educación y Sanidad y por las 17 comunidades autónomas contempla la vuelta a las ratios de la normativa convencional.
  • La ministra Celaá asegura que «queremos seguir contando con los recursos humanos adicionales» para lo cual, las autonomías contarán con 10.000 millones para gastos en sanidad, educación y políticas sociales, así como otros 13.400 para gastos derivados de la pandemia.

Se acabaron los buenos tiempos en los que las ratios se habían reducido por la pandemia. El documento que enviaron los ministerios de Sanidad y Educación a las comunidades autónomas la semana pasada ya anunciaba un recorte de las plantillas extraordinarias de este curso al establecer la ratio de primaria en 25 alumnos por clase y al reducir la distancia interpersonal hastsa los 1,2 metros en secundaria, bachillerato y FP. La presión de las autonomías ha hecho que las condiciones sean todavía más laxas y se entre en un nuevo escenario con las cifras previas a la pandemia pero sin que esta haya terminado.

A pesar de que desde hace meses las voces de docentes y sindicatos representativos han defendido las bondades de la situación causada por la pandemia al haber obligado a bajar las ratios en las aulas, ha primado el cálculo económico y la reducción del número de docentes en los centros educativos.

El nuevo documento discutido en la Conferencia Interterritorial en la que se han sentado representantes de Sanidad y Educación del Gobierno y de las autonomías, supone que estas puedan volver a las ratios que tienen fijadas en su normativa previa a la pandemia. En el caso de algunas de ellas, por ejemplo, supondrá que la ratio de primaria pueda alcanzar hasta 30 alumnos por clase. Eso sí, se mantendrá el concepto de los grupos estables de convivencia, que podrán no guardar distancia entre sus miembros pero que no podrán relacionarse en patios y pasillos con compañeros de otros cursos.

En las etapas posteriores, secundaria, bachillerato y FP, se mantiene la distancia de 1,2 metros en las aulas. Para algunos, una medida que no garantiza la vuelta a las aulas como antes de la pandemia, con las mismas ratios que podrían rondar en algunas etapas hasta los 37 alumnos y alumnas por clase, puesto que las aulas, en general, no tienen el tamaño suficiente.

Isabel Celaá ha insistido en que las CCAA mantengan el esfuerzo presupuestario durante el próximo curso para mantener los recursos humanos como hasta ahora. Para ello, ha explicado, contarán con 10.000 millones que repartir entre educación, sanidad y políticas sociales provenientes del mecanismo europeo REACT-UE. 8.000 este mismo año y otros 2.000 para el próximo. Al mismo tiempo, ha anunciado, que el Gobierno pondrá también a su disposición otros 13.400 millones para gastos derivados de la pandemia.

Según ha explicado la ministra Celaá, deberán ser las comunidades las que determinen la importancia que quieren darte a su política educativa teniendo en cuenta que podrán recibir financiación similar a la del curso actual para la contratación de más personal.

Infantil 3-6

La organización del alumnado se establecerá en grupos de convivencia estable, formados por un máximo acorde a las ratios establecidas en la normativa aplicable junto al tutor/a.

Primaria

De 1º a 4º la organización del alumnado se establecerá en grupos de convivencia estable, formados por un máximo acorde a las ratios establecidas en la normativa aplicable junto al tutor/a.
En 5º y 6º la organización se podrá hacer como GCE o manteniendo la distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros.

ESO

En 1º y 2º, el tamaño de los grupos tendrá como máximo las ratios establecidas en la normativa aplicable para mantener la presencialidad.

En 3º y 4º, la norma general es mantener 1,5 metros de distancia entre alumnos, aunque puede bajar a 1,2. Si la situación sanitaria empeorase, sería obligatoria la distancia mínima de 1,5 o dar clases en el exterior. Se contempla la posibilidad de que: «Si no es posible garantizar la presencialidad con las dos opciones anteriores, se pasaría a semipresencialidad». Eso sí, garantizando la presencialidad del alumnado más vulnerable académica y socialmente.

Bachillerato

Se contemplan las mismas opciones que para 3º y 4º de ESO, es decir, distancias de 1,5 y 1,2 metros entre alumnos y un tamaño de grupo en función de «las ratios establecidas en la normativa aplicable». En el caso del alumnado de 2º de bachillerato y dada a EVAU a final de curso, tiene una situación que «anima a plantear soluciones organizativas que posibiliten la mayor presencialidad posible manteniendo la seguridad, en pos de la equidad y el bienestar emocional».

Formación Profesional

Contempla las mismas medidas que en los doas anteriores casos. Ratios según normativa aplicable y entre 1,5 y 1,2 metros de distancia entre el alumnado.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Edmundo y Gabriel: ¿Dónde los tienen?
noticia siguiente
El lenguaje de la pobreza

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.311 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,609 Invitados,700 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

VALORACIÓN DIAGNOSTICA DEL REGRESO A CLASES

septiembre 24, 2021

Una nueva investigación demuestra que el aprendizaje...

octubre 2, 2021

Hangout: Educación Inclusiva

febrero 24, 2017