Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ganó Lasso, perdió Ecuador

por RedaccionA abril 19, 2021
abril 19, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 473

Por: Giorgio Trucchi. 19/04/2021

Al tercer intento, Guillermo Lasso, banquero muy cercano al Opus Dei, llega a la presidencia del Ecuador tras perder contra Rafael Correa (2013) y Lenín Moreno (2017). De acuerdo con los resultados finales provisionales del Consejo Nacional Electoral, el candidato conservador obtiene el 52.36% de los votos (casi 4.7 millones), mientras que su contrincante, Andrés Arauz, no pasa del 47.64%, una diferencia de 420 mil votos.

Particularmente significativa en esta segunda vuelta electoral es la cantidad de votos nulos, (casi 1.8 millones es decir el 16.25% de los votantes) después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político Pachakutik hicieran un llamado al ‘voto nulo ideológico’.

Pero, ¿cómo se llegó a este resultado y cuáles son los elementos que ayudan en el análisis y comprensión de lo que ocurrió el pasado domingo?

Conversamos con Davide Matrone, politólogo y docente en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito.

– ¿Esperaba este resultado?
– De verdad que no esperaba que Lasso ganara esta segunda vuelta, aunque en las últimas semanas había venido recortando distancia sobre Arauz, casi anulando la diferencia de 12 puntos acumulada en la primera vuelta. Sin duda se trata de un resultado preocupante, que abre camino a una profundización de las políticas neoliberales en Ecuador. Van a ser cuatro años muy complicados.

– Lasso obtuvo casi 3 millones más de votos, pasando del 19.74% al 52.36%. Por el contrario, Arauz creció menos de la mitad (1.2 millones). ¿De dónde vienen estos votos?
– Una parte viene del electorado de Izquierda Democrática, cuyo candidato Xavier Hervas llamó a votar por Lasso. La otra parte más consistente viene del movimiento indígena, en especial del sector que en primera vuelta apoyó a Yaku Pérez y que sumó casi el 20% de los sufragios, disputando voto a voto con el mismo Lasso el pase al balotaje.

– El voto indígena es un tema más complejo que el voto de Hervas.
– Seguramente amerita un análisis más profundo. Yaku Pérez y Pachakutik, brazo político de la Conaie, apoyaron la decisión de llamar al ‘voto nulo ideológico’. Sin embargo eso funcionó hasta cierto punto y se rompieron las alianzas.

Si por un lado el respaldo de Jaime Vargas (presidente de la Conaie) le permitió a Andrés Arauz ganar en la provincia de Sucumbío (Amazonía), por el otro es evidente que Lasso aumentó sensiblemente su caudal de votos y ganó en el resto de provincias de la Cordillera Central y la Amazonía.

Esto significa una cosa: que mientras públicamente se llamaba al voto nulo ideológico, por debajo había sectores que hacían campaña a favor de Lasso.

– ¿Cómo se explica esta decisión?
– En los años pasados, durante los dos gobiernos de Rafael Correa, la relación con el movimiento indígena ha sido muy conflictiva. Hubo criminalización y persecución. Es innegable que hay responsabilidades del correismo por la situación actual.

De la misma manera hay responsabilidades directas de la administración de Lenín Moreno y del mismo Lasso por la dura represión contra el movimiento indígena durante las protestas de octubre del 2019.

Lamentablemente, ciertas elites indígenas, fuertemente reaccionarias, satanizando Arauz, promoviendo el voto nulo y cerrando cualquier espacio a un acercamiento para pensar e impulsar juntos, distanciándose de Correa, un proyecto político popular y de izquierda, lo que hicieron fue facilitar la victoria de la derecha neoliberal.

– ¿Dónde falló Arauz?
– Son varios elementos. El primero tiene que ver con la comunicación política, con la campaña electoral donde no supo (o no quiso) desmarcarse ideológicamente de Lasso. Con un contenido muy pobre dirigido más a los sectores moderados de la sociedad ecuatoriana que a los electores de izquierda.

Además falló en las alianzas, hechas en desorden, sin una estrategia, ni un proyecto definido. Tampoco supo desmarcarse de Correa en esta segunda vuelta, acarreando todas las problemáticas y contradicciones que el ex presidente ha ido acumulando durante sus gobiernos. Parte de los votos que obtuvo Lasso no fueron a favor de la derecha, sino en contra del correismo.

También jugó un papel importante en la victoria de Lasso la presencia de Jaime Durán Barba como asesor de campaña en la segunda vuelta. Ya había asesorado exitosamente a Mauricio Macri en Argentina y a Mauricio Rodas, ex alcalde de Quito. Supo reconstruir la campaña de Lasso y contribuyó de manera determinante en recortar distancia con Arauz.

Al final, todos estos elementos no le permitieron a Arauz ir mucho más allá del voto duro histórico del correismo.

– ¿Qué viene ahora?
– El desafío será contrarrestar desde el parlamento y las calles las políticas neoliberales que Lasso querrá imponer. También habrá que repensar un proyecto alternativo de izquierda, anti neoliberal, que aglutine a todas aquellas instancias territoriales de base y que haga propias las reivindicaciones multiculturales del movimiento indígena.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los lazos dorados
noticia siguiente
Grave peligro para la Tierra y la vida: el gran Reinicio del Capitalismo (Great Reset)

También le podría interesar

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil

julio 1, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.150 Usuarios En linea
Usuarios: 441 Invitados,709 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Escala la violencia en el Ecuador, el...

febrero 1, 2024

Ecuador: ¿entre progresistas e indígenas?

marzo 4, 2021

Ecuador post electoral: recetas para estar mejor...

abril 29, 2025