Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Fuera de sí mismas” o qué le sucede a la filosofía cuando está escrita por mujeres.

por La Redacción agosto 20, 2020
agosto 20, 2020
960
De este ARTÍCULO eres el lector: 442

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 20/08/2020

Las voces de once filósofas españolas e hispanoamericanas se han reunido en “Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse” (Herder Editorial), un libro colectivo que nace de la exploración en común y de pensar la realidad desde otra perspectiva, y que supone un golpe en la mesa ante “el hartazgo por cierta manera masculina de entender la filosofía en castellano”.

Así lo han explicado a Efeminista las filósofas y editoras de la obra, Luciana Cadahia y Ana Carrasco-Conde, para quienes la elección del título es una provocación y una manera de jugar con el estereotipo machista que hay en torno al “estar fuera de sí” o al “sacar de quicio”, un cliché que presupone que las mujeres tienen dificultades para ser racionales porque se dejan llevar por las emociones.

Sin embargo, para las autoras ,”estar fuera de si mismas” es un concepto muy importante de la filosofía moderna que quieren reivindicar, porque “estar dislocadas, descentradas, es la condición necesaria para empezar a filosofar, para no quedarse atado a una idea de unidad”, comentan a Efeminista Cadahia y Carrasco-Conde.

Acompañarse y pensar en común
Como ya hicieron Judith Butler y Catherine Malabou en el libro “Sois mon corp”, en el que las pensadoras dialogan entre sí sobre el cuerpo, los once textos de la obra se entrelazan entre sí de manera novedosa y estimulante a través de los comentarios de las otras autoras, con el mero afán de construir y explorar.

Toda una revolución y una apuesta por pensar en común en la que dialogan las filósofas Anna María Brigante, Emma Ingala Gómez, Laura Quintana, María del Rosario Acosta, Rosaura Martínez Ruiz, Amanda Núñez García, Rocío Zambrana, Nuria Sánchez Madrid y Macarena Marey, junto a las dos editoras.

“El libro refleja un modo de relacionarse con las compañeras que va más allá de su estructura: la de acompañarse en el pensar, la de estar ahí, la de dejar ser, pero también escuchar activamente e interactuar. Dar qué pensar es poner en común y exponerse para construir algo distinto”, han expresado las editoras, una dinámica que para ellas necesita escucha y cuidados.

“Ha sido bonito ver hasta qué punto quien leía el texto de una compañera lo comentaba y veía en él algo de lo que la autora no era del todo consciente”, recuerdan.

Construir desde el disenso
El disenso se pone de manifiesto a través de los escritos de las once filósofas, para acabar haciendo del libro un ente vivo y generoso que demuestra que se puede construir un proyecto común desde el desacuerdo.

“El gran desafío de nuestro presente no radica tanto en esa gastada comprensión liberal consensualista de identificar lo común como ausencia de conflictos y tensiones, sino como en pensar lo común en términos de diferencias y singularidades”, explican Cadahia y Carrasco-Conde, ambas doctoras en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid.

En este sentido, ven su libro como una prueba práctica de que no solo hay dos posturas en torno al desacuerdo, no todo tiene que ser “limar las diferencias buscando lo común” o “discutir acaloradamente extremando las posiciones”.

Que se puede convivir sin caer en estas dos posturas es algo que sabía bien el filósofo griego Heráclito, para quien todo lo que hay se engendra en el disenso (pólemos), “porque los contrarios generan la tensión necesaria para vivir en lo mismo desde la diferencia“, explican.

“A cualquiera que le guste la vida, a cualquier filósofa que le interese pensar desde la vida, sabe que el disenso (pólemos) está a la base de todo”, recalcan las filósofas.

Ser mujer como lugar de enunciación
Así, a lo largo de sus cuatrocientas hojas, las autoras presentan un modo de pensar y de conectar las cosas poco convencional que invita a entender el ejercicio de escritura filosófica de otra manera y que, en cierto modo, trata de descifrar “qué le sucede a la filosofía cuando es escrita y pensada por mujeres”, reflexionan sus autoras.

En el libro, según desgranan las autoras, han tratado de aceptar e integrar su condición de mujeres, pertenecientes al mundo hispano-americano, para pensar la realidad desde ese lugar de enunciación que supone ser mujer.

Justamente, porque son mujeres y porque el orden patriarcal las coloca automáticamente en un lugar olvidado, es más fácil para ellas “dislocarse” y salir de esa posición para pensar. “Es en ese roce, en ese corsé, cuando sientes que algo está pasando. Comienzas a tirar de ese pequeño desconchón… y de pronto tiras de toda una pared que pertenece a un orden que habría que repensar y desarticular”, simbolizan.

Nuevas voces para “rearticular otro orden”
La filosofía como parte de la producción cultural de la sociedad también está influida por las dinámicas del patriarcado, lo que históricamente ha llevado hacia el “desprecio y/o temor” en torno al pensamiento de las mujeres.

Por eso, para estas filósofas es el momento de “rearticular otro orden”, de generar nuevos espacios y escuchar otras voces que proceden de lugares y cuerpos muy dispares.

La filosofía elaborada por mujeres permite abrir horizontes y pensar lo impensado, cuestionando el estado de cosas hegemónico y “desmontándolo” un poco más y desde otro prisma”, consideran.

E incluso, opinan, esto puede dar pie a recuperar temas que han sido demonizados y despreciados por el canon como el populismo, el transfeminismo, el ecologismo y el pensamiento plural.

El castellano como lengua filosófica
Nada es casual en este libro, ni siquiera la lengua en la que escriben sus autoras: el castellano. “Supone una reivindicación de que el castellano es una lengua filosófica, aquella con la que pensamos el mundo y le damos sentido”, aclaran las editoras, que critican el hecho de que a veces se escuche “más y mejor a quien tiene un apellido anglosajón”.

Además, con ello quieren aludir a la singularidad de cada lengua, porque para ellas “es importante también “dislocarse” siendo consciente del disenso en la propia lengua”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Los acuerdos de libre comercio han devastado el Líbano, su industria y su agricultura”.
noticia siguiente
Convivencialidad e instituciones culturales.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

912 Usuarios En linea
Usuarios: 378 Invitados,534 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La niña trans de 5 años rectificó...

agosto 3, 2020

Hacia nuevas masculinidades.

noviembre 26, 2020

Lolita Chávez Ixcaquic: “Somos feministas comunitarias: lo...

junio 6, 2022