Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Fosas clandestinas, práctica de gobierno para mantener la impunidad: Raúl Vera

por La Redacción octubre 11, 2017
octubre 11, 2017

Por: Aristegui Noticias. 11/10/2017

La impunidad hace más difícil la identificación de responsabilidades, lo que permite a autoridades atribuir las desapariciones al crimen organizado: Jan Jarab (ONU).

Las fosas clandestinas son una práctica con la que el gobierno mexicano se ha propuesto mantener en la impunidad una gran cantidad de crímenes en los que él mismo está involucrado, dijo el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera.

Por su parte, Jan Jarab, representante de la Oficina en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México), dijo que una de las prioridades para su oficina son las desapariciones en México, y “la existencia de las fosas clandestinas es una parte importante de este fenómeno dramático”.

Al participar en el ‘IX Coloquio Internacional. De las fosas clandestinas a la tumba vacía. Narrativas de dignidad y esperanza en tiempos de horror’, realizado en la Universidad Iberoamericana, Raúl Vera manifestó  que “las fosas clandestinas son un reflejo claro de la decisión que ha tomado el gobierno mexicano, desde hace varios años, de no perseguir el crimen. Es más, en estas tácticas violentas de control del territorio, toman parte de manera coordinada el Ejército Mexicano, la Marina, la Policía Federal, las policías estatales”.

De acuerdo con un comunicado, Vera explicó que la estrategia del gobierno es implementar una violencia generalizada, con el propósito de mantener el control de la población y de los territorios; y en ese sentido, la práctica de la violencia y de la impunidad en Mexico son dos situaciones correlativas, porque forman parte de una estrategia política del gobierno.

De cara a esta situación en México, el obispo Vera recomendó que lo primero que deben hacer los ciudadanos “es crear una solidaridad entorno a la multitud de víctimas que crea esta violencia generalizada, articulada como ya dije, de manera sistemática y coordinada, desde sus distintos niveles, por el Estado mexicano”.

Finalmente, dijo que la ciudadanía tiene que sumarse a las exigencias de los familiares de los desaparecidos, “para que exista una Ley General de Desaparición Forzada, que no sacan, porque les interesa mantener en la impunidad eso”.

Desapariciones, prioridad para ONU DH México

Jan Jarab destacó que ONU-DH México ha acompañado la preparación de la Ley General de Desaparición Forzada, la cual, aunque en su forma actual es bastante fuerte, “podría ser más fuerte en la dimensión importante de la búsqueda, que es lo que hemos formulado ya antes en público”.

El representante de la ONU en México mencionó que, según registros oficiales, hay más de 30 mil desaparecidos en México, pero no se puede afirmar que son desapariciones forzadas -cometidas por agentes del Estado o individuos que actúan con su apoyo- “porque no lo sabemos, no sabemos el porcentaje de desapariciones (perpetradas) por particulares y desapariciones propiamente dichas forzadas”, debido a que no hay investigación efectiva y prácticamente los responsables de todas las desapariciones permanecen en impunidad.

La impunidad funge entonces como mecanismo para hacer más difícil la identificación de responsabilidades, a particulares o al Estado; lo que permite a las autoridades atribuir todas las desapariciones al crimen organizado. ONU-DH México sabe que eso no es cierto, pero la falta de investigaciones imposibilita ofrecer estadísticas que distingan a las desapariciones de las desapariciones forzadas, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: aristeguinoticias

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Evaluación magisterial y sismos
noticia siguiente
Criminalizar la libertad de expresión

También le podría interesar

Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos...

julio 13, 2022

Educar frente a la impunidad

junio 25, 2022

México: El oscuro hito de 100,000 desapariciones refleja...

junio 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

143 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 127 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 2

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 3

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 7

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 8

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 9

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 10

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 12

    Palabras para pensar en la educación

    agosto 19, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Narvarte: dos años después

julio 31, 2017

Más de 16 estudiantes de la UNAM...

mayo 24, 2016

Veracruz de Yunes peor que el de...

septiembre 16, 2017