Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Feminismo o barbarie.

por La Redacción mayo 23, 2018
mayo 23, 2018
853
De este ARTÍCULO eres el lector: 401

Por: Olvido Contento. Nueva Revolución. 23/05/2018

Se hace difícil escribir con la resaca de una sentencia que no nos protege. Que nos advierte de nuestro  desamparo legal y de que seguimos siendo cuerpos objeto de su deseo con pocas opciones de oposición: humillación pública o asesinato. Pero miras atrás y te encuentras rodeada de sororidad en un 8M que hizo historia y vuelves a confiar y encontrar el sentido de la lucha.

Es importante que tomemos conciencia de que el feminismo es un movimiento social, político y filosófico que cuenta con un cuerpo teórico, con herramientas de investigación y evaluación. Tenemos genealogía: muchas mujeres valientes e inteligentes se  dejaron la piel ( y lo siguen haciendo), e incluso la vida, en la lucha por la visibilización de la situación de desigualdad y de eterna minoría de edad a la que históricamente se nos ha relegado a las mujeres. Vindicaron nuestros derechos civiles, políticos, educativos, reproductivos, afectivo-sexuales. Las conquistas no han venido solas, como dice la gran Amelia Valcarcel, son logros del Feminismo, de su lucha y trabajo, no de la evolución social por el mero paso del tiempo. Y esto hay que ponerlo en valor para tener referentes visibles, tan necesarios para continuar el camino.

En 1673 Pollain de la Barre escribe su obra De la Igualdad de los Sexos y se empieza a poner en duda lo inamovible de la división sexual

Por esto vamos a desgranar brevemente de dónde venimos para saber hacia dónde nos dirigimos. Si echamos un vistazo a nuestra historia de los tres últimos siglos encontramos que en 1673 Pollain de la Barre escribe su obra De la Igualdad de los Sexos y se empieza a poner en duda lo inamovible de la división sexual. Encontramos también la declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana de Olympe de Gouges en 1791. A partir de esta obra y la   Vindicación de los derechos de la Mujer de Wollstonecraft en 1792  podemos hablar ya de la Primera Ola del Feminismo que se centrará en los derechos civiles. Piden derechos matrimoniales y a los hijos e hijas, al trabajo, a la capacitación profesional, a la educación y al voto en contra de una Ilustración rousseauniana que niega la libertad y la ciudadanía a la mujer basándose en la condición natural de inferioridad femenina (física y mental ) y por la imposibilidad de que la mujer pueda ejercer dicha libertad y ciudadanía.

A partir de la segunda mitad del s XIX comienza la Segunda Ola hasta la segunda mitad del XX. Una fecha clave es 1848 y la Convención de Seneca Falls (EEUU) y su Declaración de Sentimientos. Colofón al trabajo de organizaciones de mujeres que en un primer momento tuvieron su germen en el abolicionismo antiesclavista para después ampliar y tratar las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer.

Se centran en conseguir derechos políticos. Piden el sufragio universal, la educación superior, el acceso a las profesiones y a cargos de todo tipo, las condiciones laborales y los derechos y deberes matrimoniales equiparables a los de los varones. “Lo personal es Político” fue uno de sus lemas.

Obra clave dentro de este momento histórico es El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir de 1949 con su conocidísima frase “No se nace mujer, se llega a serlo” Hay que señalar también a Alejandra Kollontai, Emma Goldman y Clara Zetkin entre otras.

La Tercera Ola comienza en la mitad del siglo XX hasta nuestros días. Se afianza el pensamiento feminista: análisis y descripción del patriarcado y de las desigualdades y discriminaciones de sexo-género. Se acuñan términos, se describen las injusticias como impuestas por las culturas y no por la naturaleza: Sistema de sexo-género. El problema sin nombre: el patriarcado. Generando teoría y herramientas de análisis.

Se extiende el uso de anticonceptivos, la educación mixta. Acceso a la educación superior y a empleos considerados masculinos. Entrada en la esfera política para ser candidatas elegibles además de electoras.

Se cambian legislaciones, se lucha por la despenalización del aborto y se ponen en marcha políticas de igualdad.

Una obra imprescindible de esta época es La Mística de la Feminidad de Betty Friedan que consigue desentrañar ese problema sin identificar que sufrían las mujeres de EEUU en los años 50 y 60. En España tenemos grandes referentes que merecen mención, Celia Amorós, Amalia Valcarcel, Ana de Miguel y más.

Debido a los avances legislativos y sociales el Patriarcado ya no  puede utilizar la coerción para imponer su dominación y mantener así la desigualdad sexual

Actualmente las sociedades occidentales, gracias a todo el trabajo de nuestras antecesoras, son “formalmente igualitarias”. Esto significa que hay legislación que penaliza la discriminación por razón de sexo pero es evidente que no es suficiente porque no hemos conseguido la igualdad real. Para entender esto es interesante detenerse en un concepto que magistralmente define la filósofa feminista Alicia H. Puleo “los patriarcados del consentimiento”. Debido a los avances legislativos y sociales el Patriarcado ya no  puede utilizar la coerción para imponer su dominación y mantener así la desigualdad sexual, por lo que ha buscado otros cauces y ha evolucionado. El llamado patriarcado de consentimiento consiste en mantener las desigualdades consiguiendo que sean asumidas “libremente”. Es decir, que las mujeres creamos que libremente elegimos tener una mayor carga de cuidados y tareas domésticas, renunciemos a una carrera laboral, sigamos los cánones de belleza… ¿Cómo se consigue esto? Con todo un entramado de mensajes continuados desde que nacemos que nos enseñas lo diferentes que somos, lo que se espera de nosotras y nosotros  y las tareas para las que estamos preparados y preparadas por naturaleza. Así se mantiene el status quo de una forma “consentida”, lo hacemos porque queremos.

Tras las movilizaciones protagonizadas por el movimiento feminista en los últimos años surge la gran pregunta ¿estamos ante el inicio de la Cuarta Ola? De nosotras y las que vengan detrás depende.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Elecciones en Venezuela: “Las mujeres, uno de los bloques más duros que acompaña la revolución bolivariana”
noticia siguiente
“Marielle era negra, lesbiana, favelada, madre soltera, la derecha política de Brasil no podía permitir que esa figura creciera”

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.420 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,798 Invitados,620 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Quiero una revolución.

noviembre 23, 2020

Queerfobia.

julio 12, 2020

México: 8 de cada 10 mujeres presas...

julio 8, 2022