Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“En México, investigar un crimen es más peligroso que cometerlo”: Marcela Turati, la periodista espiada durante el gobierno de Peña Nieto

por RedaccionA enero 5, 2022
enero 5, 2022
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 783

Por: Cecilia gonzalez. 05/01/2022

Desde hace varios años, Marcela Turati, una de las mejores periodistas de México, temía que la estuvieran espiando.

Sus detalladas coberturas en derechos humanos, su atención a las víctimas de masacres, sus denuncias sobre las violencias estatales y del crimen organizado, su empeño en recorrer el país para descifrar los efectos de la maldita guerra contra el narcotráfico y mostrar rostros e historias, no sólo números de asesinatos y desapariciones, la dotaban de vulnerabilidad en un país plagado de corrupción y extremadamente peligroso para ejercer el periodismo crítico y responsable (el obsecuente nunca entraña riesgo alguno).

Desconfiaba. Y tenía razón.

La semana pasada, Turati, Ana Lorena Delgadillo, abogada y directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Mercedes Doretti, directora del Equipo Argentino de Antropología Forense para Centroamérica y Norteamérica, por fin pudieron revelar que la extinta Procuraduría General de la República (PGR) intervino sus teléfonos entre 2015 y 2016.

Es decir, fueron espiadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Por el Estado. A ellas, que no han dejado de buscar verdad y justicia, las convirtieron en “sospechosas” de crimen organizado y secuestro. Lo descubrieron recién hace algunos meses.Cecilia González, escritora y periodista.Cecilia González, escritora y periodista.Es decir, fueron espiadas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Por el Estado. A ellas, que no han dejado de buscar verdad y justicia, las convirtieron en “sospechosas” de crimen organizado y secuestro. Lo descubrieron recién hace algunos meses.

El pretexto para acosarlas fue su interés en una de las tantas masacres que han regado de sangre al país. En 2011, por lo menos 193 personas fueron sacadas de autobuses en San Fernando, un municipio del estado de Tamaulipas. Las mataron a golpes. Los cuerpos terminaron amontonadas en fosas clandestinas.

La barbarie no era nueva. Un año antes, también en San Fernando, fueron ejecutadas 72 personas, la mayoría de ellos migrantes de Centro y Sudamérica.

En ambos casos se responsabilizó a Los Zetas, el cártel que controlaba la región. Pero la PGR, en lugar de investigar y detener a los culpables, de identificar los cuerpos para darles algo de paz a las familias y promover justicia, actuó contra Turati, Delgadillo y Doretti, tres referentes en derechos humanos que desde el periodismo, el derecho y la antropología ayudan a las víctimas.

Compromiso

Turati no solo es una de las periodistas más importantes del país. Es, también, una de las más queridas.

Ni los premios, ni los aplausos ni el reconocimiento nacional e internacional alcanzado en sus casi tres décadas de trayectoria han obnubilado a esta mujer de cabellos tan rebeldes como su reporteo y su escritura. Marcela jamás ha sucumbido a la tentación de autoerigirse en una heroína de pedestal. No lanza proclamas. No grita, no insulta. Simplemente investiga, pregunta, camina, entrevista, analiza y denuncia. Su trabajo habla por ella.Cecilia González, escritora y periodista.Cecilia González, escritora y periodista.Marcela jamás ha sucumbido a la tentación de autoerigirse en una heroína de pedestal. No lanza proclamas. No grita, no insulta. Simplemente investiga, pregunta, camina, entrevista, analiza y denuncia. Su trabajo habla por ella.

Tampoco se ha encerrado para regodearse en su talento en soledad. Jamás fue individualista. Ya desde sus inicios como reportera en el diario Reforma apostaba por el trabajo colectivo y por estrategias de capacitación que en ese momento no estaban de moda, ni en ese periódico ni en el país. Nunca ha perdido esa convicción.

La inquietud por aprender, compartir y construir la llevó a fundar en 2007 –junto con otras reporteras excepcionales, entre ellas Daniela Pastrana– Periodistas de a Pie, una organización en la que ya no participa, pero que hoy es fundamental para fomentar el periodismo de calidad y proteger a periodistas en un contexto de violencia permanente, en donde los crímenes contra las y los trabajadores de prensa no dejan de sucederse.

El compromiso por ese periodismo serio, profundo, profesional, ajeno a mezquindades y presiones políticas y económicas, Marcela lo continuó en la revista Proceso y ahora en Quinto Elemento Lab, una joven organización fundada junto con otros periodistas y que en sólo cuatro años ya goza de un prestigio bien ganado. Además coordina el portal adóndevanlosdesaparecidos.com, herramienta invaluable de periodismo de investigación en un país que ya acumula casi 100.000 desapariciones. La coherencia sí es lo suyo.

Un informe desvela que cada 12 horas se agrede a un periodista en México, mientras en Europa instan al país a asegurar que no haya "zonas de silencio"

Un informe desvela que cada 12 horas se agrede a un periodista en México, mientras en Europa instan al país a asegurar que no haya “zonas de silencio”

Resistencia

En el medio están los múltiples reconocimientos: del Premio a la Excelencia de la Fundación Gabriel García Márquez y el Walter Reuters (Alemania), al Maria Moors Cabot (Universidad de Columbia) y el Louis M. Lyon a la conciencia e integridad en el periodismo (Fundación Nieman de la Universidad de Harvard), entre muchos otros.

Pero los premios, en verdad, son secundarios. Apenas resultado del infatigable trabajo de Turati por recorrer México y mostrar a las víctimas de la guerra que siempre tienen menos reflectores que “el Chapo” Guzmán o cualquier otro jefe narco. Las busca con esmero, con una paciencia a veces incompatible con el periodismo que exige urgencias. Y, sobre todo, con respeto.

Porque Turati pertenece a un valioso colectivo de periodistas mexicanas que decidieron no ser indiferentes y se han dedicado a cubrir violencias atroces para ejercer ese periodismo muchas veces olvidado, el que de verdad le sirve a la sociedad, el que cuestiona a todo tipo de poderes.Cecilia González, escritora y periodista.Cecilia González, escritora y periodista.Turati pertenece a un valioso colectivo de periodistas mexicanas que decidieron no ser indiferentes y se han dedicado a cubrir violencias atroces para ejercer ese periodismo muchas veces olvidado, el que de verdad le sirve a la sociedad, el que cuestiona a todo tipo de poderes.

Marcela y otras colegas empatizan con el dolor. No lo usan. Más admirable aún: lo resisten. Porque hay que tener valor y fortaleza para escuchar la desesperación, la angustia, la tristeza, el llanto de esas miles de personas que deambulan por el país buscando a sus desaparecidos, que excavan en las fosas clandestinas en donde muchas veces apenas encuentran restos, cuerpos desmembrados. ¿Qué se hace con tanta pena, con tanto horror? ¿Cómo se curan después de escribir esos artículos envueltos en la desazón? Sólo ellas, su cuerpo, su espíritu, su corazón, lo saben.

A pesar de todo, Turati se da tiempo para sonreír, para bailar, para vivir, para sanar. Las brutalidades vistas, conocidas y reportadas no han logrado socavar la luminosidad de la mirada traviesa de esta periodista errante que, sin importar el lugar del mundo al que vaya, rinde culto a la amistad y que es, también, una permanente compañera de luchas que, a modo de consuelo, lo mismo puede ofrecer un masaje que un mezcal. La alegría y la esperanza como una forma de resistencia.

Por eso no extraña el alud de amor, preocupación y solidaridad que estalló ante la confirmación del espionaje a Turati, Delgadillo y Doretti. Es un golpe más a la lucha por los derechos humanos en un país en duelo permanente. Un ataque a la libertad de prensa y amedrentamiento para todo aquel periodista que quiera buscar la verdad.

Es la prueba, como dijo Turati durante la conferencia de prensa, de que en México es más peligroso investigar un crimen que cometerlo. Ya lo sabíamos, pero nunca nos resignaremos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad RT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El gran señuelo: el capitalismo verde
noticia siguiente
Combatir el hambre y el veneno en los alimentos

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.323 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,556 Invitados,766 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guardia Nacional militarizada: un “error colosal” de...

diciembre 25, 2018

Valentina: Cuando la verdad florece en la...

julio 24, 2018

México-Comunidades Zapatistas: Convocatoria a la Solidaridad sin...

agosto 5, 2022