Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En México existen 2.6 millones de niños que trabajan.

por La Redacción febrero 2, 2018
febrero 2, 2018
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 369

Por:  Michel Alejandra Olguín Lacunza/Diana Rojas García. Desinformémonos. 02/02/2018

Se estima que en el mundo existen alrededor de 215 millones de niños, de estos 115 millones están sometidos a trabajos forzosos en condiciones riesgosas

Desde tiempos de la Conquista han existido niños abandonados que han luchado por sobrevivir, algunos de ellos fueron esclavizados para trabajar. En la actualidad, a nivel mundial la situación no ha cambiado y varios pequeños viven en condiciones muy similares.

De hecho, la agricultura, la pesca, la industria textil, el trabajo doméstico e incluso el servicio sexual son los sectores altamente potenciales para la esclavitud infantil en el mundo.

Al respecto, Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social, explicó que en el mundo existe la esclavitud infantil en lugares como en la India y Nepal en donde someten a los niños a trabajos forzosos en condiciones precarias y a procesos de deshidratación importantes.

Para diferenciar la esclavitud infantil del trabajo seguro, la experta explicó que la primera se caracteriza por transgredir los derechos fundamentales de los niños y adolescentes.

Por ello, es importante pensar que la esclavitud podría poner en riesgo la integridad física, psicológica y emocional de los menores de edad, añadió la investigadora universitaria, “es conocido que trabajan de 16 a 17 horas en condiciones desfavorables”.

Por su parte, Víctor Manuel Inzua Canales, profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social, dijo que el trabajo infantil está prohibido porque los menores no gozan de su niñez, su escolaridad y menos de convivir con sus familias.

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo se estima que en el mundo existen alrededor de 215 millones de niños, de estos 115 millones están sometidos a trabajos forzosos en condiciones riesgosas, agregó Ruiz Serrano.

Por ejemplo, en el Himalaya tenemos niños que cargan piedras, en Ghana hay 4 mil niños laborando en la pesca, así como en la industria textil y en algunos casos también son sometidos al servicio sexual y doméstico.

En México

Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen alrededor de 2.6 millones de niños que trabajan, todos ellos provenientes de contextos de extrema pobreza y marginalidad. Algunos de ellos son captados por redes de trata, apuntó Ruiz Serrano.

De hecho, el Diagnóstico sobre la Situación de Trata de Personas realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2014, informó que existen 16 mil niños explotados sexualmente y 30 mil son implicados en delincuencia, donde cuatro de cada diez son de origen étnico.

A decir de la investigadora, el maltrato y la violencia generan en el niño una huella endémica, intangible que se instala en sus cuerpos, los cuales son utilizados por los adultos para su servicio.

Niños trabajadores

De acuerdo con Inzua Canales existen dos razones por las que los niños laboran, la primera es porque los padres no tienen empleo y los hijos tienen que salir a las calles para apoyar con el sustento económico.

En algunos casos, los progenitores exponen a sus hijos a actividades poco seguras como son las de limpiaparabrisas y el comercio ambulante. Además, una vez que venden o trabajan en la calle deben rendir cuentas sobre sus ingresos.

Un ejemplo se da en los mercados, donde los niños son alquilados como diableros y ganan aproximadamente 60 o 70 pesos al día, cuando ellos pesan 45 kilos llegan a cargar hasta 200 kilos.

La segunda es cuando los niños tienen que sobrevivir solos en las calles, ya sea porque su familia los lanzó del hogar o por alguna otra razón. Algunos viven en un parque, estación del Metro, terreno baldío, y los ingresos que obtienen son para subsistir ellos mismos.

Los infantes que trabajan, destacó Inzua Canales, lo hacen desde los cinco hasta los 17 años, y el 80 por ciento se trata de varones. El académico mencionó que no existen programas o albergues en México para niños en situación de calle.

En conclusión, agregó Carmen Ruiz Serrano, debemos pensar en el bienestar de las familias y en los contextos sociales para que puedan brindarles a sus pequeños las herramientas necesarias para su desarrollo previo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Alex Anfruns sobre la politica europea de defensa y la rusofobia (video).
noticia siguiente
Argentina : Etchecolatz y Hess, una lección moral.

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

710 Usuarios En linea
Usuarios: 369 Invitados,341 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de 33 mil firmas por la...

diciembre 11, 2017

Los falsos debates y la invención de...

octubre 30, 2023

2022: año más violento para la prensa...

abril 16, 2023