Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

En 2 meses, pueblos de Sierra Norte logran cancelar 5 concesiones mineras

por RedaccionA marzo 30, 2022
marzo 30, 2022
711
De este ARTÍCULO eres el lector: 472

Por: Angulo7. 30/03/2022

Los pueblos maseual, tutunakú y mestizo de la Sierra Norte de Puebla recordaron que, entre febrero y marzo, se resolvieron dos juicios de amparo con los que se cancelaron cinco concesiones mineras en Ixtacamaxtitlán, Cuetzalan, Tlatlauquitepec y Yaonáhuac.

En la 32 asamblea para la construcción de planes de vida en el territorio de dichos territorios, que se realizó en Ahuacatlán, junto con pueblos de la Caravana por el Agua y la Vida del Congreso Nacional Indígena, se reconoció que se vive un momento doloroso porque se profundiza la violencia hacia los pueblos con las guerras.

A pesar de ellos, resalaron los juicios de amparos que resolvió el Poder Judicial en dos meses, indicando que es “un logro parcial pues mientras no se cambie la Ley Minera que antepone los intereses privados al derecho a la libre determinación de los pueblos, al derecho al agua y al territorio, las empresas provocarán más conflictos y daños a nuestra salud y a nuestra madre tierra”.

Reconoció también que se detuvo la privatización del agua al evitar la construcción de hidroeléctricas para beneficio de las mineras Grupo México, grupo Ferrominero y Walmart en el caso del Proyecto Puebla 1 de Comexhidro, los cuales ponían en riesgo las fuentes de agua. “Seguimos aumentando el número de núcleos agrarios y municipios que en actas de asamblea y Cabildo prohíben proyectos extractivos en sus territorios”.

Resaltaron la lucha los pueblos unidos de la región de las Cholulas que “frenaron el robo” de 600 mil metros cúbicos de agua diarios durante un año por la empresa francesa Bonafont.

Reafirmaron la decisión de impulsar la soberanía energética para romper la dependencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la energía generada con combustibles fósiles que destruyen la vida. “Rechazamos la transición energética de las corporaciones que buscan construir grandes proyectos eólicos, fotovoltaicos e hidroeléctricos para la industria pues llevaría a que la minería a cielo abierto en el país se intensifique”.

Llaman a trabajar por soberanía alimentaria

Aseguraron que seguirán luchando contra la injusticia y su derecho a la libre determinación y a la autonomía, a sus formas propias de organización y autogobierno.

Agregaron que se organizarán para terminar con la situación de violencia que se vive en la región, pero en especial, la que padecen los jóvenes, niños y niñas, y mujeres campesinas, indígenas y defensoras del territorio, que se reflejan en un creciente número de feminicidios, trata de persona, tráfico de drogas y órganos, y el retroceso en los derechos de las mujeres.

Incluso, indicaron tener claro que, así como Ucrania “es hoy sacrificada” por ser frontera con Rusia, mañana podría ser México el país en esa situación por su proximidad con Estados Unidos. “Como hicieron en Ucrania, buscarán dividirnos, enfrentarnos entre hermanos y debilitar al gobierno para que ellos puedan disponer de nuestros territorios y recursos imponiendo un gobierno que se someta por completo a sus intereses”.

Hicieron un llamado para trabajar por la soberanía alimentaria, al asegurar que la globalización ha hecho que México dependa más cada día del maíz y el frijol de Estados Unidos, por lo que el trabajo más importante debe ser sembrar milpa, dar vida a los terrenos que han dejado de cultivar, y no vender la tierra. “Los poderosos están acaparando las tierras más fértiles en el mundo para sus proyectos de muerte”.

También, conminaron a construir unidad amplia entre los pueblos, los y las trabajadoras del campo y la ciudad.

Expresaron su solidaridad a familiares de las personas desaparecidas y asesinadas en el país, así como demandaron respuesta inmediata por los casos del ambientalista Sergio Rivera que no ha sido localizado; así como de los defensores asesinados Manuel Gaspar, Antonio Estaban y Samir Flores.

E: DJ

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Angulo7

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
NUEVO LEÓN: LA UANL VIOLENTA A ESTUDIANTES POR DENUNCIAR A ACOSADORES
noticia siguiente
Marchan en Puebla en defensa del agua y denuncian sobrexplotación

También le podría interesar

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

912 Usuarios En linea
Usuarios: 415 Invitados,497 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Transición energética: más minería, más conflictos

junio 24, 2024

Noboa, el botín minero y la consulta...

abril 5, 2024

Los niños y niñas de Australia vencen...

junio 22, 2021