Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL VOTO POR INTERNET APROBADO POR EL INE IMPLICA RIESGOS PARA LA LEGITIMIDAD DE LAS ELECCIONES.

por La Redacción septiembre 23, 2020
septiembre 23, 2020
903
De este ARTÍCULO eres el lector: 368

Por: Red en Defensa de los Derechos Digitales. 23/09/2020

  • INE aprobó el voto por internet (VPI) para personas mexicanas residentes en el extranjero, sin publicar previamente los lineamientos ni el contenido técnico de las auditorías.
  • Los riesgos y vulnerabilidades del VPI son minimizados por las autoridades electorales; experiencias internacionales muestran desconfianza en el sistema ante posibles ataques informáticos.
  • R3D llama al INE a respetar los principios de transparencia, máxima publicidad y certeza sobre las auditorías al sistema de voto por Internet.

El día de hoy, 26 de agosto de 2020, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los Lineamientos para la Organización y Operación del Voto Electrónico por Internet para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero para los Procesos Electorales Locales 2020-2021, así como la presentación de los Dictámenes de Auditoría al Sistema de Voto Electrónico por Internet para las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero; sin que el proyecto, los lineamientos y, en especial, el contenido técnico detallado de las auditorías fueran públicos antes de su aprobación, impidiendo el escrutinio público de estos.

Si bien las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en particular Internet, sirven como herramientas para potenciar los derechos y fortalecer los sistemas democráticos, es indispensable reconocer también los riesgos derivados de su implementación en el ámbito electoral. En este sentido, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales manifiesta su preocupación frente al creciente impulso acrítico del voto por Internet en México, el cual pone en riesgo los principios fundamentales del voto (secrecía, integridad, libertad) y de las elecciones (certeza, máxima publicidad, transparencia, entre otros).

A diferencia de las elecciones tradicionales basadas en papel, el voto por Internet tiene el problema inherente de que no puede preservar la integridad y la secrecía al mismo tiempo, ya que las medidas que funcionan para garantizar una lo alejan de la otra. En lugar de otorgar certeza basada en evidencia, el VPI exige, en el fondo, que las personas votantes, candidatas y partidos políticos confíen ciegamente en que el sistema funciona y en que no ha sido manipulado para cambiar el sentido del voto.

Las autoridades electorales han minimizado los riesgos de alteración por ataques informáticos, apelando al hecho de que la tecnología supuestamente cuenta con protecciones de seguridad suficientes. No obstante, las principales experiencias internacionales sobre VPI –Estados Unidos y Estonia– muestran que los sistemas son riesgosos y que, en caso de ser vulnerados, el atacante puede borrar cualquier evidencia de ello, haciendo indetectable el fraude electoral. En el caso estadounidense, las agencias de gobierno incluso emitieron un boletín a principios de 2020 en el que advierten los graves riesgos del VPI para la democracia, desincentivando su uso aún en el contexto de la pandemia.

El voto por Internet, además, no permite cumplir los principios de transparencia y máxima publicidad de las elecciones porque las personas no pueden observar ni entender lo que sucede dentro del sistema. Los conocimientos técnicos necesarios para entender la alta complejidad de un sistema de VPI hacen virtualmente imposible que la ciudadanía en general pueda comprender plenamente la forma en que las elecciones se llevan a cabo.

Esto vuelve al VPI un sistema para técnicos y funcionarios que queda cerrado al escrutinio público, sobre todo cuando los acuerdos de auditoría al sistema contienen cláusulas o prácticas en que la información sobre las fallas y defectos del sistema se reservan solo para la autoridad. En este caso, la experiencia internacional muestra que siempre que se permitió hacer un estudio independiente (no sectorizado y dirigido, como el de estas auditorías) y completo, los sistemas resultaron ser inseguros y falibles.

Finalmente, las consecuencias de potenciales vulneraciones de un sistema de VPI son considerablemente más graves que las prácticas tradicionales de fraude y manipulación del voto. Un ataque informático exitoso podría permitir a una sola persona modificar por completo el resultado de la elección, sin que pudiéramos darnos cuenta de ello. La vulneración daría como resultado la pérdida inmediata de confianza en los resultados (y en la autoridad electoral), e incluso provocar una crisis política grave.

Desde R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, hacemos un llamado al Consejo General del Instituto Federal Electoral a publicar, de acuerdo a los principios de transparencia y máxima publicidad, la información completa y detallada de las auditorías, incluidos los hallazgos técnicos (cualitativa y cuantitativamente) para que la sociedad civil pueda evaluar críticamente y por sí misma las implicaciones del voto por Internet.

Además, la autoridad electoral debe permitir que expertos internacionales prueben el sistema de manera completa e independiente realizando ingeniería inversa desde un hackeo ético. La certeza y confianza en el voto por Internet debe demostrarse abiertamente, no declararse ni ampararse en información que puede ser parcial o incompleta.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: R3D.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El poder de las iglesias evangélicas.
noticia siguiente
La Purga.

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

INE vs. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LA ODISEA DE SER OBSERVADOR...

junio 19, 2025

«TENEMOS QUE DEJAR DE SER MILITANTES ELECTORALES PARA...

junio 14, 2025

Visitantes en este momento:

716 Usuarios En linea
Usuarios: 350 Invitados,366 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Campañas promueven participación femenina en América Latina.

agosto 17, 2018

Cuestiona Mujeres en Plural resistencia de JUCOPO...

marzo 9, 2023

Brasil post elecciones: el mayor desafío es...

diciembre 2, 2022