Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El valor del silencio y la escucha

por RedaccionA septiembre 26, 2022
septiembre 26, 2022
487
De este ARTÍCULO eres el lector: 440

Por: Juana M. Sancho. 26/09/2022

Comienza un nuevo curso. Para mí, aunque ya no a pie de aula, es una vez más un momento agridulce, cargado de esperanza, anhelos de algo mejor y con un punto de realismo -para no acabarme de decepcionar-, que me dice que puede ser más de lo mismo. Más de lo mismo si no somos capaces, si no nos atrevemos o podemos hacer algo diferente.

Locura es, según se le atribuye a Albert Einstein, hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Así que en este texto, desde una mirada de más de cincuenta años dedicada, con pasión, a la educación pública, quiero proponer una “cordura”, quiero plantear el reto de dejar de hacer lo mismo por un momento, “una locura”, e intentar hacer algo diferente, “una cordura”. Y lo haré en una sola dimensión, pues no estoy tan “cuerda” como para invitarnos a atrevernos con todo.

Sitúo mi “cordura” en el campo de la enorme cantidad de publicaciones y mensajes en los distintos medios de comunicación, analógicos, digitales, tradicionales, emergentes, foros varios y un largo etcétera, relativos a los problemas y soluciones para la educación escolar. Caudal que ha experimentado una ingente crecida en torno a la aplaudida y denostada Lomloe (o Ley Celáa) que recoge la enésima reforma encaminada a mejorar la educación.

Como toda nueva propuesta de cambio en el sistema educativo, desde la primera a la que asistí en directo -la Ley General de Educación de 1970-, ha llegado cargada de un torrente de publicaciones y declaraciones apocalípticas -¡es la liquidación del sistema educativo”!- e integradas -¡”es la solución a todos los problemas educativos”!-. En este escenario, cargado de monólogos que se autoescuchan y desconsideran lo que piensan los otros, he encontrado muy pocas voces interesadas por “aprender de la discrepancia” como sabiamente nos invitaba Donald Schön hace casi treinta años [Hernández y Sancho, (1994), Cuadernos de Pedagogía, 222, 88-92]. También me han faltado argumentos basados en la investigación y no en la mera opinión y, sobre todo, aportaciones del profesorado y los miembros de la comunidad educativa que acogen a “todo” el alumnado, independiente de su código genético o postal y de la mochila que carguen; que tienen la misión de ayudarlo a dar sentido al mundo en el que habitan, a que puedan aprender sobre ellos mismos, quienes les rodean y el mundo en el que les ha tocado vivir; que día a día, acogen sus alegrías, sus penas, sus decepciones, sus esperanzas. Este grupo, fundamental en la educación, no suele tener tiempo ni la oportunidad para subir al escenario, así que no suelen tener quien les escuche.

A finales del curso pasado, tras haber leído y escuchado un sinfín de manifestaciones contradictorias y que nunca interactúan, y de haber mantenido largas conversaciones con profesorado y alumnado, gracias a la investigación que sigo realizando, pensé que necesitábamos un poco de silencio y de escucha. Siempre me ha fascinado el silencio, me permite descubrir lo inesperado de mí misma y mi entorno. Lo que más disfruto de la música clásica son los silencios que me reverberan todos los sonidos que les preceden. Por otra parte, he aprendido mucho de la escucha a mi alumnado, a los compañeros y a las familias. Viajo en transporte público y durante años he escuchado jugosas conversaciones del estudiantado de Pedagogía, Educación Social, Magisterio y Psicología que me han permitido aprender lo que no he encontrado en los libros ni se suele hablar en las universidades.

En todo este contexto, me encuentro una notica que me fascinó. “Por qué dejé de hablar voluntariamente durante 17 años”. En 1971, el estadounidense John Francis quedó impactado por el desastre producido por la colisión entre dos petroleros que contaminó la bahía de San Francisco con casi dos millones de litros de crudo. Intentó hacer algo, entre otras cosas, convencer a sus conciudadanos de desprenderse del coche y todo lo que conllevase consumo de petróleo. Vio que las múltiples discusiones y argumentos planteados chocaban con su rechazo e inacción. Se cansó del sonido de su propia voz, decidió dejar de hablar y se dedicó a escuchar. Recorrió caminando una buena parte de Estados Unidos, desde el silencio, logró un grado universitario y un máster con la tesis «Peregrinación y cambio: guerra, paz y medio ambiente» (1986) y un doctorado en recursos de la tierra. En 1990 decidió que tenía algo que decir sobre el medio ambiente incluyendo cómo nos tratamos unos a otros. Algo que dice no haber escuchado en sus estudios pero que aprendió “caminando y estando con gente de todo el país».

Esta historia me llevó a la “cordura” que me gustaría compartir. Quisiera invitar a todos los que ocupan los escenarios a quedarnos en silencio (un día, una semana, un mes, un año) y que nos dediquemos escucharnos y a escuchar. Quizá podríamos establecer el día del silencio. Quizá descubriríamos voces, parajes y tierras ignotas. Quizás…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La imposible transición ecológica (bajo el capitalismo)
noticia siguiente
Superescudo Garuda: ¿una nueva aliada de EE UU?

También le podría interesar

“Cuando el silencio indiferente es cómplice del mal”

junio 1, 2025

“La espiral del silencio: arquitectura del consentimiento a...

mayo 2, 2025

“Desprestigiando el parloteo innecesario”

febrero 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.603 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,920 Invitados,681 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vencidos.

febrero 5, 2020

Aprender a escuchar, lo que falta en...

enero 24, 2025

La velocidad y la escucha: apuntes sobre...

febrero 5, 2022