Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El truco para escribir mejor está en hacer una gran reportería.

por La Redacción julio 6, 2017
julio 6, 2017
795

Por: Sabrina Duque. FNPI. 06/07/2017

Último día del taller Periodismo narrativo: reporteo, mirada y estilo, con Leila Guerriero.

Quinto día, quinto texto para escribir y analizar. Los asistentes escogieron de una lista de cinco opciones personales –como contar sobre los consumos, la propia maldad, la relación con el cuerpo- o describir el video de un patinador sobre hielo. Mirarse o mirar a otro.

Al quinto día, la mirada había cambiado. Si el lunes casi nadie había escrito sobre la consigna –las tardes de domingo- el viernes casi todos lo hicieron con una prosa más limpia y con más organización. Ese día aparecieron los mejores textos de taller Periodismo narrativo: reporteo, mirada y estilo, dictado por la maestra Leila Guerriero.

Los participantes evaluaron su crecimiento. “Con todas las devoluciones de esta semana, es mucho más fácil ver con ojo de editor lo que no funciona en el texto. Eso no ocurría conmigo al inicio de la semana: ver el texto desde otra perspectiva que no fuera la propia”, dijo Natalia Díaz, de Costa Rica. Alonso Matablanco, también costarricense, habló sobre el desafío de escribir el último texto a la sobra de los cuatro anteriores: “Fue un gran reto: ver todo lo que uno había hecho mal y ver en detalle, quirúrgicamente, donde estaba el fallo y no repetirlo”.

Valeria Guzmán, de El Salvador, valoró el peso de la mirada, algo que antes no tenía en cuenta a la hora de la revisión. “No sólo son los números, la verificación de hechos; el lugar desde el cual cuento es algo que tiene que ser verificado”. Daniel Rivera, de Colombia, elogió el crecimiento del grupo. “Desde el lunes hasta hoy, la calidad ha aumentado muchísimo. Ahora se nota la conciencia del uso de los tiempos, de cómo funcionan las palabras en los textos”.

Escribir sobre sí mismos –quizás el tema que mejor conocen- ayudó a que los textos fueran mejores, dijo la maestra. “Cuanto más dueño uno es del material, la información se organiza mejor en la cabeza y los recursos narrativos fluyen mejor. En la rigidez al escribir hay una inseguridad que nos impide que los recursos narrativos funcionen”.

Antes de cerrar el taller, Leila Guerriero aconsejó a los asistentes no esperar al momento ideal, circunstancia ideal, año ideal o situación ideal para empezar a construir textos que, con el tiempo, se transformen en una obra. “Para hacer este tipo de textos es necesario tener entrega y disciplina. No quiero decir que renuncien a sus vidas, pero a veces uno no va al cumple de Mongo porque hay que estar metido en el estado de escritura”. Ella ve que mucha gente quiere escribir pero piensa que hacerlo es como aplastar un botón de play y no entiende el trabajo que está detrás. “Que la historia parezca fácil, sencilla, es complicadísimo”.

El taller

El taller se lleva a cabo del 22 al 26 de mayo en Managua, Nicaragua, en el marco de Centroamérica Cuenta, constituido desde 2012 en el evento literario más relevante de la región y organizado por Sergio Ramírez, miembro del Consejo Rector de la FNPI. Los aliados para este encuentro son la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude), Movistar y Agri-Corp.

La maestra

Leila Guerriero comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Desde entonces sus textos han aparecido en La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Gatopardo y El Universal, de México; Etiqueta Negra, de Perú; Paula y El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; Lettre Internationale, de Alemania y Rumanía; L´Internazionale, de Italia, entre otros medios. Es editora para el Cono Sur de la revista mexicana Gatopardo. En 2005 publicó el libro Los suicidas del fin del mundo (Tusquets Argentina y España), traducido al portugués y el italiano. En 2009, publicó una recopilación de crónicas titulada Frutos extraños (Aguilar Colombia y Argentina) que, en 2012, editó Alfaguara en España. En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio Cemex-FNPI. En 2013, publicó Plano americano (Ediciones Universidad Diego Portales, Chile), que reúne veintún perfiles de personalidades de la cultura de España y Latinoamérica. Su trabajo ha formado parte de antologías como Mejor que ficción (Anagrama, 2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012). Desde enero de 2014 es columnista de la última página del diario El País, de España. En el año 2014 recibió un premio Konex en la categoría Crónica y testimonio. Desde 2016 dirige la Especialización en Periodismo de la Fundación Tomás Eloy Martínez, de Buenos Aires.

Quinto día, quinto texto para escribir y analizar. Los asistentes escogieron de una lista de cinco opciones personales –como contar sobre los consumos, la propia maldad, la relación con el cuerpo- o describir el video de un patinador sobre hielo. Mirarse o mirar a otro. Al quinto día, la mirada había cambiado. Si el lunes casi nadie había escrito sobre la consigna –las tardes de domingo- el viernes casi todos lo hicieron con una prosa más limpia y con más organización. Ese día aparecieron los mejores textos de taller Periodismo narrativo: reporteo, mirada y estilo, dictado por la maestra Leila Guerriero. Los participantes evaluaron su crecimiento. “Con todas las devoluciones de esta semana, es mucho más fácil ver con ojo de editor lo que no funciona en el texto. Eso no ocurría conmigo al inicio de la semana: ver el texto desde otra perspectiva que no fuera la propia”, dijo Natalia Díaz, de Costa Rica. Alonso Matablanco, también costarricense, habló sobre el desafío de escribir el último texto a la sobra de los cuatro anteriores: “Fue un gran reto: ver todo lo que uno había hecho mal y ver en detalle, quirúrgicamente, donde estaba el fallo y no repetirlo”. Valeria Guzmán, de El Salvador, valoró el peso de la mirada, algo que antes no tenía en cuenta a la hora de la revisión. “No sólo son los números, la verificación de hechos; el lugar desde el cual cuento es algo que tiene que ser verificado”. Daniel Rivera, de Colombia, elogió el crecimiento del grupo. “Desde el lunes hasta hoy, la calidad ha aumentado muchísimo. Ahora se nota la conciencia del uso de los tiempos, de cómo funcionan las palabras en los textos”. Escribir sobre sí mismos –quizás el tema que mejor conocen- ayudó a que los textos fueran mejores, dijo la maestra. “Cuanto más dueño uno es del material, la información se organiza mejor en la cabeza y los recursos narrativos fluyen mejor. En la rigidez al escribir hay una inseguridad que nos impide que los recursos narrativos funcionen”. Antes de cerrar el taller, Leila Guerriero aconsejó a los asistentes no esperar al momento ideal, circunstancia ideal, año ideal o situación ideal para empezar a construir textos que, con el tiempo, se transformen en una obra. “Para hacer este tipo de textos es necesario tener entrega y disciplina. No quiero decir que renuncien a sus vidas, pero a veces uno no va al cumple de Mongo porque hay que estar metido en el estado de escritura”. Ella ve que mucha gente quiere escribir pero piensa que hacerlo es como aplastar un botón de play y no entiende el trabajo que está detrás. “Que la historia parezca fácil, sencilla, es complicadísimo”. El taller El taller se lleva a cabo del 22 al 26 de mayo en Managua, Nicaragua, en el marco de Centroamérica Cuenta, constituido desde 2012 en el evento literario más relevante de la región y organizado por Sergio Ramírez, miembro del Consejo Rector de la FNPI. Los aliados para este encuentro son la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude), Movistar y Agri-Corp. La maestra Leila Guerriero comenzó su carrera periodística en 1991, en la revista Página/30. Desde entonces sus textos han aparecido en La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Gatopardo y El Universal, de México; Etiqueta Negra, de Perú; Paula y El Mercurio, de Chile; Granta, del Reino Unido; Lettre Internationale, de Alemania y Rumanía; L´Internazionale, de Italia, entre otros medios. Es editora para el Cono Sur de la revista mexicana Gatopardo. En 2005 publicó el libro Los suicidas del fin del mundo (Tusquets Argentina y España), traducido al portugués y el italiano. En 2009, publicó una recopilación de crónicas titulada Frutos extraños (Aguilar Colombia y Argentina) que, en 2012, editó Alfaguara en España. En 2010 su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio Cemex-FNPI. En 2013, publicó Plano americano (Ediciones Universidad Diego Portales, Chile), que reúne veintún perfiles de personalidades de la cultura de España y Latinoamérica. Su trabajo ha formado parte de antologías como Mejor que ficción (Anagrama, 2012) y Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012). Desde enero de 2014 es columnista de la última página del diario El País, de España. En el año 2014 recibió un premio Konex en la categoría Crónica y testimonio. Desde 2016 dirige la Especialización en Periodismo de la Fundación Tomás Eloy Martínez, de Buenos Aires.

Fuente: http://www.fnpi.org/es/fnpi/el-truco-para-escribir-mejor-esta-en-hacer-una-gran-reporteria

Fotografía: FNPI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La democracia del siglo XXI.
noticia siguiente
Cómo Rusia reclutó y formó a «batallones» de hackers.

También le podría interesar

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

Ataque en contra del periodista comunitario David Peralta...

abril 18, 2025

‘La revolución la están haciendo ellas’: Cómo un...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.140 Usuarios En linea
Usuarios: 219 Invitados,921 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Propaganda y objetividad

junio 23, 2019

El Mecanismo de Protección de la A...

noviembre 1, 2017

La verdad oculta tras las noticias educativas:...

noviembre 13, 2023
Contactanos