Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Sur Global ya no es una mayoría silenciosa

por RedaccionA octubre 30, 2024
octubre 30, 2024
455
De este ARTÍCULO eres el lector: 430

Por: Carmen Parejo Rendon. 30/10/2024

En 1992, Francis Fukuyama exponía su teoría sobre el fin de la historia y el triunfo definitivo del modelo liberal y de la hegemonía estadounidense tras su victoria en la Guerra Fría. Sin embargo, solo seis años después, a finales de 1998, vencía en las elecciones presidenciales de Venezuela Hugo Chávez Frías, reiniciándose con ello el ciclo de las luchas y del cuestionamiento de este modelo a nivel global.

El 14 de diciembre de 2004, auspiciado por Cuba y Venezuela, surgía la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), cuyo objetivo inicial era una alternativa a la integración regional dominada por los acuerdos de libre comercio bajo el auspicio y el control de Washington, en específico contra la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por EE.UU.

El ALCA fue una propuesta estadounidense en la Cumbre de las Américas de 1994 —en medio del apogeo de las tesis del ‘Fin de la historia’— y su objetivo era una zona de libre comercio entre todos los países americanos (excluyendo a Cuba), para eliminar todas las barreras comerciales y arancelarias. Buscaba la integración comercial sin control entre economías muy diferentes, reforzando el beneficio estadounidense y las relaciones de dependencia del resto de naciones hacia EE.UU.

En esos años se integraron en el ALBA distintos gobiernos populares latinoamericanos como el de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua y Manuel Zelaya en Honduras.

El ALCA buscaba la integración comercial sin control entre economías muy diferentes, reforzando el beneficio estadounidense y las relaciones de dependencia del resto de naciones hacia EE.UU.

Así, América Latina se convirtió en referente de una nueva pugna internacional que apuesta por la multipolaridad y se enfrenta de forma abierta al discurso triunfalista posguerra fría. Al mismo tiempo se destacaban los gobiernos progresistas de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, en Brasil o de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina. Y la creación de nuevos foros bajo estas nuevas premisas, incluyendo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), formalizada en Caracas en 2011.

Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de América Latina. En 1993 se llevaron a cabo los Acuerdos de Oslo, que reflejaban este triunfalismo de la posguerra fría en el escenario de Asia occidental, fruto del éxito de las estrategias de división implementadas por EE.UU. en la región en la etapa final de la Guerra Fría.

De hecho, desde décadas antes estas estrategias habían buscado realinear los intereses de actores locales con los intereses estadounidenses. Así deben interpretarse la guerra impuesta Irak-Irán (1980-1988), que supuso la devastación de ambas naciones tanto a nivel demográfico como económico; o los Acuerdos de Camp David de 1978, que rompieron la unidad árabe en torno al apoyo a la causa palestina, subordinando a naciones destacadas como Egipto a los intereses y a las directrices estadounidenses.

EE.UU. intervino militarmente tanto en Afganistán (2001-2021) como en Irak (2003), lo que le permitió instalar bases en esta región estratégica.

Recién iniciado el siglo XXI, y en pleno furor de la supuesta «guerra contra el terrorismo», EE.UU. intervino militarmente tanto en Afganistán (2001-2021) como en Irak (2003), lo que le permitió instalar bases en esta región estratégica, el corazón continental que permitiría controlar el mundo, según las tesis de Halford John Mackinder. Esta región rica en hidrocarburos es, además, el punto central de conexión entre Europa y Asia.

El escenario de división inducida empezó a revertirse con el desarrollo del llamado Eje de la Resistencia que, aunque tiene su origen en torno a la década de los 80 del siglo XX, se consolidó sobre todo tras la guerra de 2006 en Líbano, en el contexto del conflicto armado en Siria en 2011 y la guerra por delegación de la coalición liderada por Arabia Saudita en Yemen en 2014.

Esta alianza —política, pero sobre todo militar— está siendo clave en el actual desarrollo de escalada en el conflicto palestino-israelí, dejando obsoletos todos los acuerdos triunfalistas posteriores a la Guerra Fría y estableciendo nuevos equilibrios en la región; cuestionando así, de nuevo, tanto el fin de la historia como la supuesta consolidación sin límites de la hegemonía estadounidense.

Situándonos en el escenario surgido de la desintegración de la URSS, en ese momento se produjeron tensiones regionales e incluso se habían favorecido choques fronterizos. Es ante este escenario que se conforma una nueva alianza regional y, en 1996, se crea el grupo de los Cinco de Shanghái (China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán), base sobre la que se fundará la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en junio de 2001.

Inicialmente compuesta por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. A partir de 2017 se incluyeron India y Pakistán; y en 2023, se integró también la República Islámica de Irán.

Este foro aborda tanto cuestiones de seguridad como de desarrollo y favorece un espacio sin interferencias que facilitan herramientas para sofocar posibles crisis regionales, generando una alternativa real al poder de influencia de los EE.UU.

En este artículo he mencionado solo algunas de las alianzas que se están desarrollando a nivel internacional. Pero, además de Latinoamérica y Asia occidental, recientemente hemos asistido a la emergencia de un tercer escenario que se suma a la lucha por una segunda y verdadera independencia. En 2023, las autoridades de Burkina Faso, Níger y Mali anunciaron la creación de la Alianza de Estados del Sahel; y menos de un año después, el 6 de julio de 2024, se creó la Confederación de Estados del Sahel.

Su objetivo principal es la cooperación en defensa y seguridad: una alianza, en principio, de carácter militar, para hacer frente a una serie de amenazas a la seguridad compartidas, sobre todo por la presencia de elementos terroristas y desestabilizadores en la región; pero que, a su vez, comparte un sólido rechazo a la injerencia extranjera de las potencias occidentales. Tanto al rechazo de estrategias específicas como la Alianza para el Sahel de 2017, auspiciada por Francia, Alemania y la Unión Europea, junto a otros socios como el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como de organizaciones teóricamente regionales como el G5-Sahel o la CEDEAO, que consideran son herramientas para la injerencia, el expolio de recursos y la condena al subdesarrollo de sus naciones.

Todas estas alianzas existentes, aunque heterogéneas a nivel organizativo o ideológico y pese a que reflejan en muchas ocasiones coyunturas regionales, comparten este cuestionamiento generalizado del orden global, que sin duda se ha cristalizado de una forma más amplia en la propuesta llevada a cabo por el grupo BRICS+, que para constituir una verdadera alternativa, deberá estar atento a los diversos focos de resistencia que afloran en el escenario. Una cosa está clara: la pugna geopolítica avanza y el Sur Global tiene cada vez más un protagonismo incuestionable.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Portal alba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La liberación de los defensores del agua en El Salvador: una victoria local con eco global
noticia siguiente
Chiapas un desastre

También le podría interesar

La oferta de desarrollo del imperialismo al Sur...

noviembre 29, 2024

¿Un paso en falso sin retorno para Lula?...

noviembre 10, 2024

Tras el atentado contra Evo, ALBA expresa preocupación...

noviembre 10, 2024

Visitantes en este momento:

693 Usuarios En linea
Usuarios: 343 Invitados,350 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La transición energética y la guerra por...

diciembre 3, 2021

La oferta de desarrollo del imperialismo al...

noviembre 29, 2024

Brasil: un veto suicida

noviembre 4, 2024