Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El significado de Monseñor Romero.

por La Redacción abril 30, 2018
abril 30, 2018
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 792

Por: Luis Armando González. El Salvador. Abril de 2018.

En el contexto del XXXVIII Aniversario del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, y con la buena noticia de su pronta canonización por parte del Papa Francisco, es casi que imposible no reflexionar sobre el significado de su vida, obra y muerte en el presente de nuestra sociedad. Hay, qué duda cabe, un significado imperecedero en la vida y el legado de Romero, que va más allá de la maneras concretas en las que la sociedad salvadoreña lo interprete y se lo apropie.

Se trata aquí de la universalidad del Arzobispo mártir, la cual atañe a su compromiso, desde la fe, con una justicia radical en favor de los oprimidos y marginados de El Salvador. Esa radicalidad fue motivo de odio por parte de los grupos de poder económico y político del país, y fue la que en definitiva llevó a estos grupos a fraguar y realizar el cruel asesinato que terminó con la vida de Romero, el 24 de marzo de 1980. El día que este significado se pierda, o se diluya, en el mar de los manejos mediáticos o en la “neutralidad” de un catolicismo infantilizado y acrítico, ese día dejará de entenderse porqué él fue asesinado, la dimensión real de su martirio y su legado como pastor comprometido con una justicia plena para las víctimas de la exclusión socio-económica, y de los abusos de poder, militar y paramilitar, cometidos por sectores que hicieron de la riqueza su único ídolo.    

Dicho eso, no deja de ser interesante preguntrarse por cómo se está apropiando (o se puede apropiar) de ese significado la sociedad salvadoreña actual. Y aquí no se puede menos que reconocer los cambios culturales (y demográficos) de El Salvador desde el asesinato de Romero hasta el día de hoy. En el marco de un cultura neoliberal globalizada, que se comenzó a imponer con fuerza a los largo de los años noventa del siglo XX, se generó un proceso de “juvenilización” cultural, que a estas alturas no sólo está en pleno vigor, sino que parece ser indetenible. Es notable en los sectores ricos y también en las clases medias, especialmente las mejor ubicadas económicamente, pero también con una relativa buena educación. Su acceso a (y uso permanente de) las “redes sociales” es indiscutible; a través de ellas no sólo consumen los “estilos” juveniles extranjeros, sino que los tropicalizan a la salvadoreña (viajes, consumo de comida, deportes extremos, uso de tecnología, formas de hablar, videojuegos y equivalentes, etc.). No es un fenómeno nuevo, pues ya en los noventa y primeros años de la década siguiente se hizo presente, en sintonía con los influjos culturales provenientes de EEUU en donde esa “juvenilización” brotó como algo casi natural en el cine, la música, los deportes y la publicidad.

No todos los sectores de la sociedad viven de igual manera esa “juvenilización” cultural. Para el caso, esos miles de jóvenes que trabajan en las maquilas quizás sientan su llamada cuando se conectan a las redes sociales, pero la dura realidad que les toca vivir es la de la explotación económica y las exclusiones, que –con otro modelo económico— fueron las de sus padres y abuelos. Es decir, son jóvenes a los que les cuesta, aunque lo deseen, vivir de una manera juvenlizada. Y lo mismo sucede con otros miles de adultos –de 30 y 40 años en adelante— que sólo pueden aspirar a “vivir juvenilmente”, pues la dureza de su vida real se los impide. Eso no quiere decir que no estén contaminados por la cultura juvenilizada que se irradia desde las redes sociales, los deportes, el cine y, en general, desde los medios de comunicación.

      Este es el país (y su dinámica cultural) en el que deben abrirse paso Mons. Romero y el significado de su martirio, su vida y su obra. La cultura globalizada y neoliberal (y esa veta suya que es la juvenilización cultural) propende a la superficialidad, el inmediatismo, lo efímero y lo fácil. Se trata de una cultura líquida, propia de una sociedad también líquida. Además de un desprecio hacia hacia lo viejo, da lugar a un rechazo a lo denso, lo sólido, lo firme. Quienes están empapados de esa “cultura líquida” –intensamente juvenilizados— se sienten más allá de compromisos o responsabilidades con la justicia, la igualdad, el bien común o cosas afines, ante las cuales suelen ironizar burlonamente. Lo suyo suele ser una actitud de distancia e  indiferencia respecto de todo aquello que no guarde relación con su consumo de tecnología, de turismo o de películas de la última generación.  

Con Mons. Romero, estamos ante algo sumamente denso en significado. Su vida y su obra tocaron las fibras más sensibles del poder económico y político de El Salvador en esos momentos. Su martirio puso de manifiesto la capacidad de ese poder para causar dolor y muerte, sin ningún límite. A la muerte de Mons. Romero siguió una sangría que golpeó a personas indefensas e inocentes, o en todo caso “culpables” por luchar por un país más justo. Con Mons. Romero y en torno a su ejemplo (antes y después de su asesinato), salió a relucir lo mejor de este país en ansias de dignidad y respeto por los débiles. La esperanza contra toda esperanza nunca se perdió incluso ahí donde la sangre corría a borbotones como resultado de una violencia represiva desbocada. Estamos aquí ante opciones y valores  firmes, sólidos, en muchos sentidos contrarios a las opciones y valores de la cultura líquida predominante.

El realismo en el análisis invita a ser pesimistas acerca de la capacidad que pueda tener la densidad simbólica de Mons. Romero no sólo para sobrevivir a la vorágine de la cultura globalizada (y sus aristas siempre cambiantes) sino para contrarrestar sus efectos más nocivos, como son esos que invitan a la despreocupación por los problemas de la sociedad, la superficialidad, el cinismo y el individualismo juvenilizado como la mejor manera de vivir. Quizás sea esta cultura la que gane la partida. De darse tal situación, se perdería un anclaje moral para quienes saben que, por más que la cultura globalizada y juvenilizada homegenice los gustos y los valores, la sociedad salvadoreña está marcada por exclusiones y desigualdades que hacen de aquélla una niebla ideológica al servicio de quienes ocupan la cima del poder económico y se lucran con las desigualdades y exclusiones realmente existentes. 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La risa de Margarita y la saña mitómana de Anaya.
noticia siguiente
Mexicanos sin memoria.

También le podría interesar

Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)

julio 6, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

El Salvador: reyes, guerras y resistencias

junio 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.149 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,589 Invitados,559 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Juan Gabriel y la sensibilidad popular

agosto 31, 2016

El Salvador: ¿No hay una dictadura?

septiembre 22, 2021

El Salvador: Para la nacionalización de las...

septiembre 24, 2017