Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El servicio social como mecanismo de explotación de la juventud estudiantil

por RedaccionA agosto 21, 2022
agosto 21, 2022
728

Por: Guillermo Uc. 21/08/2022

La precarización laboral, que afecta a todo el conjunto de la clase obrera, en ocasiones tiende a ser más intensa entre la juventud proletaria. Se tiene la idea que esta precarización solo la sufre la juventud que por diferentes circunstancias no tuvo acceso a la educación superior. Sin embargo, incluso de entre una gran parte de la comunidad estudiantil, que cursa una educación de nivel universitario, la burguesía extrae una nada despreciable cantidad de ganancias a costa de su fuerza de trabajo, a través de mecanismos legalizados por los propios institutos de educación. Uno de los más comunes es el llamado servicio social, en donde, según la maquinaria ideológica, es el momento en el cuál, el estudiante puede “devolverle a la sociedad” lo que ésta le ha dado en todo su trayecto de formación.

Desde aquí ya se huelen las falacias. En primer lugar, incluso en la mayoría de las universidades que se hacen llamar públicas, la educación no es gratuita, casi siempre el alumno tiene que pagar no solo las cuotas de inscripción cada semestre, sino también una infinitud de trámites y derechos burocráticos. Hasta tiene que pagar por el propio examen de admisión, y este hecho por sí solo no garantiza el acceso a algún lugar dentro de la universidad. Desde luego que no hay reembolso si esto llega a ocurrir.

En segundo lugar, no es la sociedad en abstracto quien recibe una retribución a costa del servicio social. No es el obrero, el campesino u otro estudiante quien se beneficia del trabajo que el prestador del servicio otorga. Quienes se benefician de dicho trabajo son los monopolios con los que las universidades tienen convenios o las mismas universidades cuando fungen como patronal, no la sociedad en general.

De la mano con lo anterior, la fuerza de trabajo otorgada por el estudiante no es remunerada bajo ningún concepto, es trabajo gratuito para quienes se benefician con él. El sustento ideológico para que dicha explotación sea aceptada es que, al no ser aun un profesional, no se le puede remunerar al estudiante por el “proceso de aprendizaje”. En otros casos, se apela al ya mencionado argumento de la retribución a la sociedad por la educación recibida. Según esa concepción burguesa, si el trabajo fuera remunerado, no habría dicha “retribución”. De esta manera, el estudiante se ve obligado a cumplir largas jornadas de trabajo sin recibir un solo centavo.

Por último, a diferencia de otra forma de precarización laboral conocida como las “prácticas profesionales”, y en contradicción con la excusa mencionada anteriormente, la realización del servicio social rara vez representa una contribución a la formación del estudiante. Las tediosas tareas a las que se ve obligado a realizar, poco o nada tienen que ver con escenarios laborales reales a los que se enfrentará al egresar, según lo que haya estudiado. Se les hastía con labores administrativas y trabajo burocrático, que por lo general es el trabajo que nadie quiere hacer. “Si ya se tiene fuerza de trabajo gratis, hay que aprovecharla” es el razonamiento de quienes se benefician con la fuerza laboral gratuita de los estudiantes.

El actual estado de dispersión del movimiento estudiantil en nuestro país es lo que ha permitido que la fuerza de trabajo de las y los estudiantes pueda ser exprimida hasta la última gota de manera gratuita mientras se pueda, gracias al servicio social. Otra sería la situación si los monopolios tuvieran que enfrentarse a una poderosa y decidida organización estudiantil que se niegue a ser explotada. De ahí la importancia de organizarnos en cada aula y en cada escuela, de contribuir con todas nuestras fuerzas a levantar, con características clasistas, la organización estudiantil en nuestro país, con un fuerte vínculo con la clase obrera, que es quien paga por nuestra educación.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El machete

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más impuestos para los más ricos: los puntos clave de la reforma tributaria que propone Petro en Colombia
noticia siguiente
La estrategia de Occidente para desmantelar la ‎Federación Rusa

También le podría interesar

Colombia pone en marcha Servicio Social para la...

septiembre 1, 2024

Visitantes en este momento:

999 Usuarios En linea
Usuarios: 238 Invitados,760 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia pone en marcha Servicio Social para...

septiembre 1, 2024
Contactanos