Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El riesgo de crear una sociedad estratificada por orígenes si no se afronta el abandono escolar

por RedaccionA febrero 11, 2021
febrero 11, 2021

Por: Víctor Saura. 11/02/2021

  • Los investigadores Silvia Carrasco (UAB), Jordi Bayona (UB) y Lidia Farré (UB), que han estudiado la relación entre inmigración y abandono prematuro, coinciden en alertar sobre la gravedad del problema en un coloquio organizado por el Observatorio Social de la Fundación la Caixa.

El 28,2% de los alumnos extranjeros (de primera o segunda generación) de 4º de ESO que estudian en España no creen que sus profesores tengan ninguna expectativa sobre su continuidad en los estudios. Es decir, tienen la percepción de que el sistema no los considera aptos o valiosos, y que los invita a marcharse. Un segmento de los alumnos españoles también tiene esta percepción, pero es el 13,7%, y por lo tanto hay una diferencia de 15 puntos entre un grupo y otro. Esto concluye un estudio del grupo EMIGRA de la UAB (Grupo de Investigación en Educación, Migraciones e Infancia), que se enmarca en un proyecto europeo sobre abandono escolar.

Menos de la mitad de los alumnos inmigrantes de primera y segunda generación llegan al bachillerato. En concreto, sólo lo hacen el 27,6% de los chicos y el 46,3% de las chicas, mientras que el bachillerato es el primer destino elegido por el 61,1% del alumnado autóctono. Así lo constata un estudio sobre la transición a la educación postobligatoria elaborado por el Centro de Estudios Demográficos a partir del análisis de la trayectoria del alumnado de Cataluña nacido en 1998 entre los cursos 2013 a 2014 y 2015-16. A grandes rasgos, se observa que el alumnado de origen extranjero representaba una cuarta parte del total, pero en cambio, con respecto al abandono escolar prematuro, pasaba a ser una tercera parte del total.

Y, además, otro estudio realizado por dos investigadores del IAE-CSIC y de la City University of New York sobre la evolución del alumnado extranjero en España observa que aumentó mucho durante la primera década de los 2000 (del 2% a el 11%, aproximadamente) y que tendió a concentrarse en centros públicos, a la vez que se producía un efecto llamado native-flight. Este fenómeno, que también se produce en otros países receptores de mucha inmigración, supone que un segmento de familias nativas con hijos en la pública los cambian a la concertada con el objetivo de acceder a escuelas con menor concentración de alumnado de origen foráneo. Mientras que en 2000 los centros privados y concertados españoles acogían el 34% del alumnado nacido en España de origen extranjero, entre los años 2008 y 2012 este porcentaje se elevó hasta alcanzar el 36%, si bien en los años posteriores bajó un poco como consecuencia de la crisis económica.

Racismo y recortes

Sílvia Carrasco, Jordi Bayona y Lidia Farré, tres de los autores de estos estudios estuvieron hace unos días en el Palau Macaya (Barcelona), invitados por el Observatorio Social de la Fundación La Caixa, para hablar sobre educación e inmigración. Y en lo que principalmente han coincidido ha sido en el hecho de alertar sobre las consecuencias de seguir por un camino que conduce a una parte significativa del alumnado de origen migrante al abandono escolar prematuro, es decir, a no seguir otros estudios después de la etapa obligatoria. «Se podría acabar produciendo una estratificación étnico-social de nuestra juventud, y eso sería terrible», opina Silvia Carrasco, para la que el fenómeno tiene un trasfondo racista. «Nadie es racista, pero estamos naturalizando que desaparezcan del sistema educativo los alumnos del África subsahariana», dice Carrasco, según la cual en ningún estudio se observa que las familias de estos alumnos no den importancia a la educación.

Para esta investigadora de la UAB, el profesorado hace lo que puede y «los recortes han sido letales», como por ejemplo en aulas de acogida, un recurso que, según explicó, no siempre se ha usado bien, pero que ha ido desapareciendo «a medida que pareció que la inmigración no era tan masiva» (una impresión errónea, ya que, según ha puntualizado Jordi Bayona, a partir del 2018 la inmigración ha alcanzado los mismos niveles que durante el período previo a la crisis del 2008). Carrasco también ha apuntado los dos factores de protección determinantes a la hora de prevenir el abandono escolar: la vinculación con la escuela y la percepción de apoyo docente, de ahí que parte de los estudios de su grupo de investigación se basen en cuestionarios de autopercepción. Sin embargo, también ha subrayado que para el alumnado de origen extranjero el hecho de graduar la ESO es un factor de protección superior al del alumnado nacional.

El retorno social de la educación

Jordi Bayona también ha hablado del riesgo de tender «a una sociedad estratificada no sólo por clase sino también por origen». Y por eso el estudio sobre la transición a la postobligatoria que ha elaborado con el también demógrafo Andreu Domingo insiste en que «se necesitan políticas específicas que centren la atención en colectivos concretos y que incluyan al entorno familiar, tanto para los alumnos nacidos fuera de España como entre los descendientes nacidos aquí, si no queremos perpetuar hacia los descendientes las desventajas causados ​​por el proceso migratorio de los progenitores».

Como Carrasco y Bayona, Lidia Farré ha insistido en la necesidad de mejorar la orientación que reciben los alumnos. Y, sobre todo, en la necesidad de invertir en la educación pública, más aún en la actual situación de crisis económica derivada de la pandemia, ya que «es una de las herramientas más potentes que tenemos de combatir el incremento de las desigualdades sociales entre las generaciones más jóvenes». Lidia Farré recordó que otros estudios que han indagado sobre el retorno social de la educación concluyen que cuanto más fuerte y equitativa es la escuela pública menos conflictiva y más acogedora es aquella sociedad.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: El diario de la educación

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PROTOCOLO O MAGIA: Andrés Brenner (Argentina)
noticia siguiente
Las emociones, anticipo de las opiniones pero ignoradas por los políticos

También le podría interesar

Proyecto Tech4Change para luchar contra el abandono escolar

abril 30, 2021

Lo que esconde la caída sin freno del...

abril 12, 2021

Los datos de abandono temprano ocultan grandes diferencias...

julio 23, 2020

Visitantes en estos momentos:

159 Usuarios En linea
Usuarios: 20 Invitados, 139 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • 4

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 7

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 9

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • 10

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 12

    Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de la Montaña

    agosto 16, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Proyecto Tech4Change para luchar contra el abandono...

abril 30, 2021

Los datos de abandono temprano ocultan grandes...

julio 23, 2020

Lo que esconde la caída sin freno...

abril 12, 2021