Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Reino y la avanzada del poder evangélico en América Latina

por RedaccionA septiembre 9, 2021
septiembre 9, 2021
720
De este ARTÍCULO eres el lector: 415

Por: Gerardo Szalkowicz. 09/09/2021

La historia de una familia a cargo de un templo evangélico, inmersa en una oscura trama de poder que entrelaza la política más turbia, la Justicia, el empresariado y los servicios de inteligencia, hizo de El Reino la serie furor del momento. Pero más allá de sus destacadas virtudes cinéfilas, el thriller logró poner en debate un fenómeno clave: la acelerada incursión de las iglesias evangélicas en la política latinoamericana.

En las últimas décadas se dio una transformación demográfica en la religiosidad del continente, marcada por la debacle de la Iglesia católica y el vertiginoso ascenso de la población evangélica, que pasó del 3% a más del 20% en 60 años. Si bien el mundo evangélico abarca diversidad de corrientes y denominaciones, son las neopentecostales las protagonistas de este auge y de la apuesta a copar la institucionalidad.

Su principal acierto fue la penetración en las barriadas populares y la capacidad de contención a personas vulneradas, canalizando desesperos y desesperanzas. Lo mismo en las cárceles. Interpelan con la oratoria de líderes carismáticos generando un vínculo emocional y un sentido de pertenencia envidiable. Complementan su despliegue territorial con esas mega-iglesias en suntuosos edificios en centros urbanos, emisoras de radio y televisión, colegios, bandas musicales, indumentaria y más. Toda una industria cultural que potencia su masividad.

Desde esa masividad y ese magnetismo de sus pastores y telepredicadores, sus dirigentes percibieron la eficacia del “voto evangélico” y comenzaron a meterse en cargos legislativos o locales, casi siempre desde espacios de derecha y ultraderecha. Ante el creciente desprestigio de los partidos tradicionales, aparecen como la cara renovada de las fuerzas conservadoras para combatir la ampliación de derechos como el aborto legal o el matrimonio igualitario.

Las fronteras entre religión y política siempre fueron difusas. Pero la ambición de esta rama eclesiástica por dominar estructuras de poder, como soportes del credo neoliberal y primera línea de la tropa anti-derechos, da cuenta de un fuerte reimpulso de la religión como herramienta política.

Alerta que caminan

Los evangélicos se escindieron de la Iglesia Católica con la reforma protestante del siglo XVI. A comienzos del siglo XX surge en Estados Unidos la corriente Pentecostal, que se expande en América Latina en la década de 1970 para hacer un contrapeso al avance de la Teología de la Liberación. En 1982 llega a la presidencia de Guatemala -mediante un golpe de Estado- el militar y pastor evangélico José Efraín Ríos Montt, años después condenado por genocida.

Otro antecedente lleva el sello de otro devenido dictador, el peruano-japonés Alberto Fujimori, quien ganó las presidenciales de 1990 gracias al apoyo de algunas iglesias evangélicas. Luego puso de vicepresidente a Carlos García, un pastor de la Iglesia Bautista, y unos 50 fieles evangélicos fueron candidatos al Congreso por su partido. Treinta años después, la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas jugó fuerte para el tercer -y frustrado- intento de su hija Keiko por llegar a la presidencia.

Pero sin dudas fue Brasil el núcleo de expansión de las iglesias evangélicas en Suramérica, diseminando pastores por toda la región. También es el país con mayor involucramiento político, sobre todo desde la Iglesia Universal del Reino de Dios y su poderoso multimedio Grupo Record.

Un poder que se estructuró en torno a la “bancada de la Biblia”, con decenas de legisladores, y que logró colocar al pastor Marcelo Crivella como alcalde de Río de Janeiro, destituido y preso en 2020 por corrupción. El mayor hito de la potencia evangélica fue su rol en el triunfo de Jair Messias Bolsonaro, quien fuera bautizado en el Río Jordán por un pastor evangélico. La semana pasada, Bolsonaro propuso a un pastor para la Corte Suprema y así cumplir su promesa de poner un juez “terriblemente evangélico”.

El factor eclesiástico también fue protagonista en el golpe de Estado en Bolivia en 2019. “La Biblia vuelve a entrar al Palacio”, gritaba sonriente la presidenta de facto Jeanine Áñez levantando un ejemplar gigante mientras asumía rodeada de militares. El día anterior, el empresario Luis Fernando Camacho, principal promotor del golpe, posaba arrodillado en la misma Casa de Gobierno también con Biblia en mano: “La Pachamama nunca volverá al Palacio. Bolivia es de Cristo”. La trama golpista había contado con el apoyo de la Iglesia y de los líderes evangélicos.

Centroamérica es otro epicentro de la incursión evangélica en la arena política. Guatemala tuvo como presidente entre 2016 y 2020 al teólogo evangélico Jimmy Morales, en Costa Rica llegó al balotagge de 2018 el predicador evangélico Fabricio Alvarado y en El Salvador gobierna Nayib Bukele, otro exponente de esa iglesia que llegó a militarizar el Congreso vociferando oraciones y prédicas.

En Colombia, los pastores evangélicos -aliados del expresidente Álvaro Uribe- mostraron su peso en las urnas cuando impulsaron el NO en el plebiscito para ratificar el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC en 2016.

Si bien algunos líderes progresistas como Lula o Andrés Manuel López Obrador también han hecho alianzas con sectores evangélicos, es nítida la hegemonía de la orientación reaccionaria, con el caso del apoyo a Donald Trump como máxima expresión.

La cruzada es integral y apunta a la disputa de sentidos. “El explosivo crecimiento de la corriente neopentecostal en América Latina constituye una emergencia conservadora de gran eficacia en el plano de la micropolítica, es decir en la lucha por la constitución de las subjetividades contemporáneas”, analiza un completo informe del Instituto Tricontinental.

Argentina: el futuro llegó

El Reino es una ficción. “Pero una ficción que contiene elementos tomados de realidades”, explica su director Marcelo Piñeyro. Realidades que en Argentina aún no muestran una dimensión superlativa. Por Ahora. La apuesta más fuerte fue la movilización callejera contra la legalización del aborto, además de un fallido intento por posicionar en 2018 al diputado salteño Alfredo Olmedo.

La Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas (ACIERA), que salió con los tapones de punta contra la serie, supo tejer buenos vínculos con varios dirigentes de Juntos por el Cambio; en 2019 el macrismo postuló a seis evangélicos para el Congreso y el exmilitar Juan José Gómez Centurión tuvo como compañera de fórmula a la referente evangélica Cynthia Hotton. Para las legislativas de este año se presentan decenas de candidaturas evangélicas, tanto en JXC como en espacios nuevos como el Frente +Valores o el Partido Celeste. Como en otras latitudes, el salto a la política del poder evangélico viene por derecha.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Portal Alba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LAS ALUCINACIONES DE VARGAS LLOSA
noticia siguiente
EL CONFLICTO EN AFGANISTÁN

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

971 Usuarios En linea
Usuarios: 453 Invitados,518 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 12

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

América Latina: fin del ciclo progresista.

diciembre 18, 2017

El comercio electrónico en la OMC perjudicaría...

septiembre 29, 2017

Efectos económicos diferenciados del COVID-19 en América...

junio 19, 2020