Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El olvido de Gandhi.

por La Redacción febrero 2, 2016
febrero 2, 2016
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 686

Por: Georgina Higueras. El País. 02/01/2016

60 años después de su asesinato, la herencia del profeta de la no violencia se extingue entre gobiernos corruptos.

Cuando el extremismo se extiende por Pakistán y amenaza con desestabilizar toda la región, muchos son los que recuerdan la oposición visceral de Mohandas Gandhi -a quien sus millones de seguidores llamaron Mahatma (Alma Grande)- a la partición de la India y a la creación de un Estado por motivos religiosos. El profeta de la no violencia, asesinado por un radical hindú hizo ayer 60 años, consideró siempre que “la violencia es el miedo a los ideales de los demás” y defendió el esfuerzo y la resistencia como único método de lucha por los derechos inalienables de los ciudadanos.

El hombre que revolucionó la política, la filosofía y la ideología del siglo XX y que forzó el fin del dominio británico en el subcontinente asiático con una impresionante campaña de desobediencia civil vería con espanto el actual auge del terrorismo. La conversión de India y Pakistán en potencias nucleares, las tres guerras libradas entre los dos países desde que se independizaron en 1947 y el sangriento desgajamiento de Pakistán Oriental -hoy Bangladesh- revelan cómo la herencia de Gandhi cayó en el olvido.

Mahatma fue el azote de los británicos y también de sus conciudadanos.

El asceta que jamás se dejó contaminar por el poder y se convirtió en abanderado de la lucha contra la pobreza arremetería implacable contra la corrupción que corroe las administraciones de India, Pakistán y Bangladesh. En realidad, para esos gobiernos, Gandhi es casi una figura incómoda porque, como la voz de la propia conciencia, les recuerda lo que deberían de hacer y no han hecho.

Nilamben Parikh, una de las bisnietas del Mahatma, vertió ayer en las aguas del mar de Arabia, frente a la costa de Mumbai (la antigua Bombay) las cenizas contenidas en una de las 20 urnas en que se guardaron. En la ceremonia, a la que asistieron representantes del Gobierno federal y local, se hizo un llamamiento a la unidad de los indios.

Nacido en 1869 en el seno de una familia acomodada de la casta vaisía, Gandhi aprendió de su madre el respeto a la vida, una mujer profundamente religiosa que, en la tradición de tolerancia india, practicaba una mezcla de hinduismo, islamismo y jainismo. De esta última religión, que se opone a todo tipo de violencia contra los hombres, los animales y las plantas, proceden los principios de la resistencia pacífica que defendió hasta su muerte.

Tras finalizar en Londres los estudios de Derecho, comenzados en la ciudad india de Ahmedabad, el activismo político del abogado comienza en Suráfrica, país al que se trasladó en 1893. Una de las mayores críticas a Gandhi procede precisamente de estos tiempos en los que defendió con vehemencia a la comunidad india de las leyes discriminatorias impuestas por los blancos, pero no se preocupó por la discriminación aún más sangrante que sufría la mayoría negra. El Gobierno surafricano instaló ayer un busto del Mahatma en Durban, la ciudad en la que Gandhi vivió 21 años y en la que las humillaciones que le infligieron los ingleses fueron forjando en su voluntad de acero una resistencia sin violencia que rompió las defensas del imperio. Cuando el abogado volvió a la India en 1914 era ya un huracán político imposible de frenar.

Gandhi no sólo fue el azote de los británicos, sino también de sus mismos conciudadanos al oponerse tajantemente a las clases que preconiza la religión hindú y que hasta ahora condenan a la ignorancia y la indigencia a la mayoría de los indios.

Fuente: http://elpais.com/diario/2008/01/31/internacional/1201734011_850215.html

Fotografía: hoyvenezuela.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Ya no pedimos justicia porque vemos que eso no existe en México; queremos encontrar a nuestros familiares”
noticia siguiente
Uno de nuestros mejores profesores señala el gran error en la enseñanza de matemáticas.

También le podría interesar

Armas, mordazas y troles: Desinformación y censura moldean...

junio 21, 2025

El sistema de castas y los dilemas de...

junio 11, 2025

Los Brics en la mira

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

911 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,418 Invitados,492 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 6

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 12

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Víctor Jara encuentra justicia

abril 23, 2016

Disturbios causan 64 muertes y más de...

agosto 17, 2016

Paulina Gómez Palacios Escudero; OTRA Defensora del...

abril 4, 2020