Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El olvido de Gandhi.

por La Redacción febrero 2, 2016
febrero 2, 2016

Por: Georgina Higueras. El País. 02/01/2016

60 años después de su asesinato, la herencia del profeta de la no violencia se extingue entre gobiernos corruptos.

Cuando el extremismo se extiende por Pakistán y amenaza con desestabilizar toda la región, muchos son los que recuerdan la oposición visceral de Mohandas Gandhi -a quien sus millones de seguidores llamaron Mahatma (Alma Grande)- a la partición de la India y a la creación de un Estado por motivos religiosos. El profeta de la no violencia, asesinado por un radical hindú hizo ayer 60 años, consideró siempre que «la violencia es el miedo a los ideales de los demás» y defendió el esfuerzo y la resistencia como único método de lucha por los derechos inalienables de los ciudadanos.

El hombre que revolucionó la política, la filosofía y la ideología del siglo XX y que forzó el fin del dominio británico en el subcontinente asiático con una impresionante campaña de desobediencia civil vería con espanto el actual auge del terrorismo. La conversión de India y Pakistán en potencias nucleares, las tres guerras libradas entre los dos países desde que se independizaron en 1947 y el sangriento desgajamiento de Pakistán Oriental -hoy Bangladesh- revelan cómo la herencia de Gandhi cayó en el olvido.

Mahatma fue el azote de los británicos y también de sus conciudadanos.

El asceta que jamás se dejó contaminar por el poder y se convirtió en abanderado de la lucha contra la pobreza arremetería implacable contra la corrupción que corroe las administraciones de India, Pakistán y Bangladesh. En realidad, para esos gobiernos, Gandhi es casi una figura incómoda porque, como la voz de la propia conciencia, les recuerda lo que deberían de hacer y no han hecho.

Nilamben Parikh, una de las bisnietas del Mahatma, vertió ayer en las aguas del mar de Arabia, frente a la costa de Mumbai (la antigua Bombay) las cenizas contenidas en una de las 20 urnas en que se guardaron. En la ceremonia, a la que asistieron representantes del Gobierno federal y local, se hizo un llamamiento a la unidad de los indios.

Nacido en 1869 en el seno de una familia acomodada de la casta vaisía, Gandhi aprendió de su madre el respeto a la vida, una mujer profundamente religiosa que, en la tradición de tolerancia india, practicaba una mezcla de hinduismo, islamismo y jainismo. De esta última religión, que se opone a todo tipo de violencia contra los hombres, los animales y las plantas, proceden los principios de la resistencia pacífica que defendió hasta su muerte.

Tras finalizar en Londres los estudios de Derecho, comenzados en la ciudad india de Ahmedabad, el activismo político del abogado comienza en Suráfrica, país al que se trasladó en 1893. Una de las mayores críticas a Gandhi procede precisamente de estos tiempos en los que defendió con vehemencia a la comunidad india de las leyes discriminatorias impuestas por los blancos, pero no se preocupó por la discriminación aún más sangrante que sufría la mayoría negra. El Gobierno surafricano instaló ayer un busto del Mahatma en Durban, la ciudad en la que Gandhi vivió 21 años y en la que las humillaciones que le infligieron los ingleses fueron forjando en su voluntad de acero una resistencia sin violencia que rompió las defensas del imperio. Cuando el abogado volvió a la India en 1914 era ya un huracán político imposible de frenar.

Gandhi no sólo fue el azote de los británicos, sino también de sus mismos conciudadanos al oponerse tajantemente a las clases que preconiza la religión hindú y que hasta ahora condenan a la ignorancia y la indigencia a la mayoría de los indios.

Fuente: http://elpais.com/diario/2008/01/31/internacional/1201734011_850215.html

Fotografía: hoyvenezuela.

109
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Ya no pedimos justicia porque vemos que eso no existe en México; queremos encontrar a nuestros familiares”
noticia siguiente
Uno de nuestros mejores profesores señala el gran error en la enseñanza de matemáticas.

También le podría interesar

¿QUÉ SIGNIFICA PARA INDIA (Y PARA EL MUNDO)...

enero 15, 2023

Un centenar de escritores internacionales exigen libertad de...

agosto 20, 2022

Rusia y la India reemplazan el sistema ‎interbancario...

abril 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

126 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 110 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 7

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 11

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 12

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Honduras: Las revoluciones de Berta.

mayo 9, 2020

Asesinan a otra dirigente indígena medioambiental en...

julio 8, 2016

Paulina Gómez Palacios Escudero; OTRA Defensora del...

abril 4, 2020