Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El neoliberalismo sigue vivo

por RedaccionA mayo 28, 2021
mayo 28, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 895

Por: Obsadmin. 28/05/2021

¿Se ha acabado el neoliberalismo? Esto es lo que empiezan a temer muchos de sus defensores. Chris Giles, editor de economía del Financial Times, se lamentaba recientemente: “La izquierda está ganando la batalla económica de las ideas”.

La razón fundamental para ello la aportan los tres gigantescos programas de gasto introducidos por Joe Biden desde que asumió la presidencia de EEUU en enero.

El último presentado hace pocos días, el Plan de Familias Americanas, propone gastar 1,29 billones de libras en medidas, por ejemplo, para subvencionar el cuidado de los niños y potenciar el seguro de salud. Muchos en la izquierda también están saludando la presidencia de Biden como un punto de inflexión.

En un artículo muy interesante en el último número de New Left Review, la editora de la revista, Susan Watkins, ofrece una visión más escéptica. El neoliberalismo, desde que fue promovido por Ronald Reagan y Margaret Thatcher en la década de 1980, puede haber celebrado ideológicamente el libre mercado. Pero, su objetivo, como dice Quinn Slobodian en su importante libro Globalists, “no era liberar los mercados sino blindarlos, para vacunar al capitalismo contra la amenaza de la democracia”.

Watkins no tiene dificultad en demostrar que el neoliberalismo en este sentido sigue reinando en la Unión Europea (UE). El programa de próxima generación, de 652.000 millones de libras, se negoció laboriosamente en respuesta a la pandemia.

Controlando las ayudas

La Comisión Europea reparte las ayudas a los gobiernos nacionales en dosis cuidadosamente controladas. “En lo que respecta a la influencia popular-democrática en la política económica, el fin de la era neoliberal está más lejos que nunca en Europa”, escribe Watkins.

Pero el gasto de EE.UU. es a una escala absolutamente mayor : un 250% más grande que el de la UE. Los ingresos personales se dispararon un 21,1 por ciento en marzo, gracias sobre todo a los cheques de estímulo del gobierno de 1.010 libras esterlinas a los ciudadanos individuales.

Como señala Watkins, “en términos de provisión social, el Plan de Rescate estadounidense está jugando a ponerse al día”.

El programa económico de Biden está compensando un estado de bienestar mucho más débil que el que todavía existe en Europa occidental. Watkins también destaca lo que llama la dimensión “nacional-imperialista” de la estrategia de Biden. Dirigiéndose a una sesión conjunta del Congreso la semana pasada, Biden dijo: “Estamos compitiendo con China y otros países para ganar el siglo XXI. Estamos en un gran punto de inflexión en la historia. Tenemos que hacer algo más que… simplemente reconstruir, tenemos que reconstruir mejor. Tenemos que competir con más intensidad de lo que lo hemos hecho”.

Biden pretende utilizar el gasto público para revigorizar el imperialismo estadounidense. Reagan y Thatcher persiguieron en su día un objetivo muy parecido en sus respectivos estados. Pero, como señala Watkins, “las prácticas pueden ser ‘post-neoliberales’ pero siguen siendo decididamente capitalistas”, y de hecho imperialistas.

David Harvey argumentó que “el giro neoliberal” consistía en “la restauración… del poder de las élites económicas”. En otras palabras, el cambio del equilibrio de fuerzas de clase a favor del capital. Durante la era “heroica” del neoliberalismo en la década de 1980, esto implicaba utilizar el poder de la competencia para disciplinar a los empresarios y a los trabajadores por igual. Las quiebras y el desempleo masivo socavaron el trabajo organizado y aumentaron los beneficios de las empresas más competitivas.

Hoy en día, el capitalismo es demasiado débil para poder utilizar este tipo de disciplina de mercado.Desde la crisis financiera mundial de 2007-8, el sistema ha dependido de enormes infusiones de dinero de crédito barato proporcionadas por los bancos centrales.

Esto ha ido incluso más allá, especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, con los bancos centrales comprando la deuda que los gobiernos emiten para financiar sus gastos adicionales.

El neoliberalismo clásico intentó despolitizar la economía, sometiéndola a los ritmos aparentemente “naturales” del mercado. Hoy el mercado se está repolitizando. Este es un cambio real. Pero no se extiende a los trabajadores. Sus organizaciones siguen muy debilitadas y siguen estando a merced del mercado y de empresarios sin escrúpulos.

Durante la pandemia, en el núcleo imperialista del sistema en Europa y Estados Unidos, los trabajadores han sido aliviados un poco por los cheques de estímulo, los esquemas de permisos y similares. Pero esto empezará a terminar cuando las economías acaben por reabrirse.

Las contradicciones de una economía repolitizada apoyará al capital ,pero no los trabajadores

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Caracteristicas.co

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
TERRÍCOLAS CONTRA HUMANOS / ¿POR QUÉ NO PODEMOS PARAR?
noticia siguiente
La lectura como modo de vida

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.188 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,483 Invitados,704 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Transformar la convención constituyente en la tumba...

junio 6, 2021

Latinoamérica en el pantano de los bandos.

agosto 18, 2017

Neoliberalismo y violencia

mayo 23, 2022