Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

El mito de la bomba atómica y la rendición de Japón

por RedaccionA noviembre 28, 2022
noviembre 28, 2022

Por: Red filosófica del Uruguay. 28/11/2022

Un seis de agosto de 1945, los Estados Unidos, lanzaron la bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, matando a unas 140,000 personas, civiles en su inmensa mayoría. Años de propaganda difundida por los historiadores, han intentado justificar este crimen bajo el argumento de que la dura resistencia japonés en Okinawa e Iwo Jima, hacía suponer que la invasión a las islas principales sería un baño de sangre para el ejército estadounidenses, por lo tanto, según esta tesis, la utilización de esta arma “salvaría la vida de miles de soldados estadounidenses”.

Sin embargo, aunque dicho argumento suena coherente, la realidad fue bien diferente, pues ni la bomba atómica fue utilizada para rendir a Japón, ni fue el bombardeo la razón por la que Japón se rindió.

Por muy coherente que suene el argumento estadounidense, tanto el gobierno, como el ejército estadounidense sabían que la invasión a Japón no iba a suponer un costo en vidas tan alto, en primer lugar porque el grueso del ejército imperial japonés con sus mejores tropas, se hallaba en Asia continental, en la Manchuria ocupada y el transporte de estas tropas a Japón era una tarea casi imposible.

En segundo lugar desde la conferencia de Yalta la URSS había acordado ayudar a los estadounidenses en el ataque a Japón, de hecho, los preparativos para la invasión ya estaban bien avanzados, por lo que, el esfuerzo de guerra no sería hecho exclusivamente por los EU y por lo tanto el costo sería mucho menor dada la inmensa superioridad material y numérica de los ejércitos conjuntos.

En tercer lugar, la economía japonesa estaba devastada, su producción de armamento era cada vez menor y sus tropas acusaban carencia de todo tipo de vituallas, desde medicamentos, hasta combustible, por lo que aunque firme y decidida, la resistencia japonesa no podía ser efectiva por mucho que quisiera.

En cuarto lugar, los estadounidenses estaban en posesión de los códigos de encriptación de mensajes de los japoneses, y el gobierno estadounidense estaba al tanto de que los japoneses estaban intentando negociar con la URSS su mediación para salir del conflicto y por los mismos mensajes japoneses, sabían del ruinoso estado de la economía japonesa.

Pero a Truman, a diferencia de Roosevelt, no le agradaban para nada los soviéticos, quería impedir que en el Japón se instaurara un régimen comunista, como había pasado ya a Polonia, lo que aumentaría muchísimo la influencia soviética en el pacifico, un hecho intolerable para los EU (que de hecho entran en la guerra en buena medida para frenar la expansión japonesa en el mismo), había por lo tanto que impedir la intervención de Stalin en la invasión de Japón.

Conocedor de la posesión del arma atómica y de su enorme potencia destructiva, James Byrnes que era secretario de estado de Truman, le aconsejó insistentemente utilizarla, para evitar la participación soviética, a lo que accedió, dando la funesta orden.

Pero este no fue el único hecho que impulsó a Truman a tomar la decisión, también había un deseo de intimidar a los soviéticos presumiendo esta arma y su devastador poder, deseo que expresó en muchas ocasiones, de hecho desde la llegada de Truman a la casa blanca, las relaciones con los soviéticos se deterioraron gravemente, por lo que esta arma, le daría un gran poder de negociación frente a Stalin en futuras conferencias.

Pero a pesar del bombardeo, Japón no se rindió sino hasta el 15 de agosto, 6 días después del último bombardeo sobre Nagasaki, la potencia de las bombas está fuera de toda duda y por lo mismo una pregunta queda en el aire ¿Por qué los japoneses se tardaron tanto en rendirse si habían comprobado en carne propia el terror de estas armas y no había razón para pensar que los bombardeos pararían?

Según las minutas del consejo de ministros japonés, se esperaba la mediación soviética para obtener una paz con los aliados que les permitiera conservar el Mikado (la figura del emperador como gobernante supremo sobre todo) ya que una rendición incondicional sería inaceptable para el pueblo japonés, de hecho, tanto políticos, como historiadores, como militares, como ciudadanos japoneses, afirman que las bombas no les amedrentaron, ya que el honor del pueblo japonés estaba en juego, por lo que por muchas bombas que EU lanzara, Japón no se rendiría.

Desgraciadamente para Japón, la declaración de guerra de la URSS y la rapidez con que esta destruyó a la crema y nata de su ejército en Manchuria (Operación Tormenta de Agosto) lo dejaron sin nada con que negociar una rendición en términos más honrosos, además con la URSS como enemigo, ya no cabía esperar su mediación para rendirse ante los estadounidenses.

Pero el problema iba aún más allá, si la URSS ponía pie en el archipiélago, ya no habría posibilidad alguna de conservar el Mikado, habría habido una posibilidad muy grande de que un gobierno comunista fuese instaurado en Japón, hecho al que las élites japonesas tenían pavor (y con mucha razón después de lo acaecido con sus pares rusos después de la revolución de 1917), por lo tanto el escenario político había dado un vuelco total, ahora la única esperanza de conservar su status de privilegio era pactar la rendición con los estadounidenses lo antes posible.

La catastrófica derrota de su ejército en Manchuria por parte de los soviéticos fue el hecho que finalmente empujó al estado mayor japonés a aceptar la rendición, ya que el 12 de agosto, a cuatro días del inicio de la ofensiva soviética, casi un millón de los mejores soldados de Japón habían sido muertos, heridos, dispersados o capturados por el ejército rojo, no había pues, posibilidad alguna de ganar y se rindieron el mismo día.

Para terminar, pero no menos grave, el gobierno estadounidense y sus historiadores han repetido hasta el cansancio que las ciudades japonesas fueron advertidas a través de octavillas, esta es una mentira disfrazada de verdad a medias, ya que efectivamente, en muchas ciudades se tiraron panfletos que advertían de los efectos del bombardeo, pero entre ellas no se encontraba ni Hiroshima, ni Nagasaki, las cuales por cierto, fueron escogidas debido a que permanecían casi intactas a los efectos de la guerra, lo que a su vez refuerza el argumento de que el bombardeo tuvo más la misión de ser un experimento con seres humanos y un elemento disuasorio hacia las pretensiones soviéticas en Japón.

Fuente: Mariscal Ney

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Red filosófica del Uruguay

69
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reparar a través de la escritura autogestiva: un taller para la creatividad y la resignificación histórica
noticia siguiente
A tres años del golpe en Bolivia: pedidos de justicia e intentos desestabilizadores

También le podría interesar

El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...

enero 26, 2023

Los motivos de la infamia

enero 23, 2023

Otros horizontes

enero 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 161 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué se está preparando en Oriente Medio?

abril 19, 2018

La proyección del poder simbólico de los...

junio 22, 2017

EEUU: nuevo presupuesto para “promover la democracia”...

julio 8, 2018