Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El magisterio habla

por RedaccionA junio 13, 2024
junio 13, 2024
860
De este ARTÍCULO eres el lector: 914

Por: Cristóbal León Campos. 13/06/2024

La desarticulación de la educación como eje del desarrollo social y cultural, es uno de los resabios que aún siguen presentes en la sociedad mexicana, el periódico neoliberal no sólo redujo los recursos públicos invertidos por el Estado mexicano en la educación, sino que también condujo a una abierta agresión contra la figura del docente y el normalista desde el poder, las campañas mediáticas contra la educación pública acompañaron procesos de privatización que hoy se reflejan en las carencias existentes en los centros escolares y en el rezago educativo, pues la privatización limitó la posibilidad de miles de seres humanos de acceder a ese derecho constitucional y humano, algo que está pendiente de ser reivindicado en su cabalidad en nuestro país.

Las carencias en la educación no pueden analizarse sin comprender los contextos en los que se manifiestan, pues desde la década de los ochenta del siglo pasado la educación pública ha sufrido un sinfín de ataques desde el poder y de los grupos empresariales interesados en la privatización, esto se observa en la proliferación de escuelas particulares cuya calidad educativa es inferior y no es regulada como debe ser conforme los criterios realmente necesarios para un buen desarrollo pedagógico y social. La reducción de recursos públicos destinados a la educación golpeó la calidad de vida de los docentes y redujo el avance en este campo, no es nuevo decir que el neoliberalismo se ensañó contra el sector, ya que las reformas implementadas fueron muy poco pedagógicas y su contenido principal fue laboral, agrediendo las conquistas históricas del magisterio, cuyo contexto son las luchas de los y las trabajadoras del país, no sólo de la educación, sino del proletariado en general.

Lo anterior, es importante para comprender un poco mejor lo que acontece hoy día con las protestas magisteriales, pues juzgar con prisa sólo conduce al equívoco. Un sector importante del magisterio nacional está luchando por derechos inalienables de los seres humanos establecidos en la Constitución mexicana, pero que les son negados y pisoteados, y esto no es una cuestión de color partidista, es un problema sistémico establecido desde tiempo atrás, las agresiones a los derechos laborales, al bienestar humano y a la calidad educativa tienen su razón en la intención de explotación acelerada con la creación de mano de obra barata y con la concepción del docente como un agente transmisor de la lógica sistémica, siendo el docente el primer afectado por esa lógica que lo desprecia y a la vez lo quiere usar, no se olvide que el deseo del sistema es despojarnos de nuestra capacidad crítica para volvernos dóciles y así dominados.

Ha esto último responde la consigna que dice: “el docente luchando, también está enseñando”, ya que el ejercicio de las libertades de pensamiento y organización, así como la defensa de los derechos laborales y humanos, son, ante todo, un ejemplo cívico que todo ser humano debe conocer para no ser víctima de injusticias, sean del tipo que sean. El reclamo de mejores salarios, respeto a las prestaciones sociales y mejores condiciones de trabajo en general, son derechos y son una muestra de que el pensamiento crítico es indispensable para una mejor sociedad.

Hoy el magisterio está hablando y reclamando sus derechos, no sólo en el discurso y no como un eufemismo, sino como un hecho concreto y con resultados palpables. Por el bien de la sociedad y la humanidad, escuchemos al magisterio que mucho tiene por enseñarnos.

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Quién pagará los platos rotos?
noticia siguiente
¿Qué se espera para declarar al gobierno de Milei dictadura?

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

720 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,368 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Decálogo educativo del 2017.

enero 18, 2018

América Latina atrapada, ¿y sus escuelas?

noviembre 12, 2021

¿Son más inteligentes los ricos?

enero 4, 2018