Top Posts
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El juego a dos bandas que mantiene EE.UU. en Venezuela (y qué significa “calibrar la política de sanciones”)

por RedaccionA junio 16, 2022
junio 16, 2022
772

Por: Orlando Rangel. 16/06/2022

Mientras Biden habla de relajar las restricciones, Maduro advierte que su país debe seguir adelante sin importar lo que decida la Casa Blanca.

A pesar de que el Gobierno de los EE.UU. se ha encargado de aclarar en las últimas semanas su postura sobre la “crisis de Venezuela”, como la califica la Casa Blanca, la administración del presidente Joe Biden mantiene vigente un juego a dos bandas en el país suramericano y condiciona la flexibilización de las sanciones impuestas a Caracas desde hace años.

El doble juego de EE.UU. con respecto a Venezuela se percibe en varias acciones. Por un lado, se reúne directamente con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para abordar asuntos de interés geopolítico y estratégico; y por otro, telefonea a Juan Guaidó para decirle que aún lo apoyan y siguen reconociendo su “gobierno interino”.

En marzo pasado, la administración de Biden mantuvo conversaciones directas con el Gobierno de Maduro, cuando un equipo de alto nivel de Washington, encabezado por el director de Asuntos Hemisféricos del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, Juan González, viajó a Caracas y se sentó en Miraflores para negociar distintos asuntos de interés con Maduro relacionados con la política, la economía y la energía, entre otros. 

Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde, tras el reinicio del diálogo entre el Gobierno y la oposición vinculada a Juan GuaidóTwitter @jorgerpsuv

Aquellas negociaciones entre la Casa Blanca y Miraflores se tradujeron en asuntos concretos. Caracas dejó en libertad a dos estadounidenses, uno involucrado en delitos de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA) y otro acusado por terrorismo en 2021, y se decidió darle un “reformateo” al diálogo político con la oposición. Semanas después, EE.UU. flexibilizó las sanciones contra la industria petrolera venezolana, al permitir que empresas estadounidenses y europeas reiniciaran sus operaciones en el país suramericano; una medida vital para Washington y Europa ante el conflicto en Ucrania y las restricciones impuestas al crudo y gas ruso.

A pesar del acercamiento a Maduro, ahora la administración de Biden, que había sacado de sus discursos el calificativo de “presidente interino” para Juan Guaidó —aunque sí lo apoyaban—, ha decidido dar un paso atrás y retomar la etiqueta para el exdiputado, al señalar que reconoce a “la Asamblea Nacional elegida democráticamente en 2015” y en consecuencia el supuesto cargo presidencial, un asunto que parecía haberse resuelto tras la elección del nuevo Parlamento venezolano en diciembre de 2020.

La Casa Blanca informó la semana pasada que Biden sostuvo una llamada telefónica con Guaidó para expresarle su reconocimiento, así como el “apoyo a las negociaciones”, en referencia al proceso que retomaron representantes del Gobierno de Maduro y la oposición radical venezolana. El rescate a Guaidó —quien el fin de semana fue sacado a gritos, empujones e insultos de un restaurante en Venezuela— se dio justo cuando se desarrollaba la polémica IX Cumbre de las Américas, de la que EE.UU. decidió excluir a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, al argumentar que estos países no cumplirían “con los estándares democráticos” de Washington.

“Calibrar la política de sanciones”

La “nueva” línea sobre Venezuela llevó incluso a la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean Pierre, a equivocarse en una conferencia de prensa ante una pregunta que le hicieron sobre cuestiones entre Brasil y EE.UU., y la alta funcionaria respondió —leyendo— que Biden seguía reconociendo a Guaidó.

En otras intervenciones públicas, tanto Biden como otros voceros de la Casa Blanca han asegurado que EE.UU. estaría dispuesto a “levantar la presión” y a “calibrar la política de sanciones” contra Venezuela, pero si se cumplen ciertas condiciones.

En la conversación telefónica de Biden con Guaidó, ambos “hablaron sobre el papel que pueden desempeñar EE.UU. y otros socios internacionales para apoyar una solución negociada a la crisis de Venezuela”. Según el titular de la Casa Blanca, tales “negociaciones” serían “el mejor camino” para conseguir la “restauración pacífica de las instituciones democráticas, elecciones libres y justas, y respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos”.

Juan González, director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio OccidentalEvan Vucci / AP

En ese sentido, Biden aseguró su país estaría “dispuesto a calibrar la política de sanciones” —creadas para tratar de forzar la salida de Maduro—, pero esta eventual situación se daría de acuerdo a lo que se informe en “los resultados de las negociaciones” que, según Washington, otorgarían poder “al pueblo venezolano para determinar el futuro de su país”.

Sobre esto, el asesor especial de Biden, Juan González —el mismo funcionario que se reunió con Maduro en Caracas en marzo pasado— dijo a la Voz de América (VOA) que aunque EE.UU. no pretende imponer “condiciones”, ellos estarían “totalmente dispuestos a levantar la presión de sanciones”, mientras existan “pasos concretos”.

“Nosotros estamos 100 % en apoyo a un diálogo que sea liderado por los venezolanos, no uno donde EE.UU. imponga condiciones. La política nuestra es clara, estamos totalmente dispuestos a levantar la presión de sanciones, pero en base a pasos concretos”, señaló González.

¿Qué ha dicho y que está haciendo Maduro?

Mientras EE.UU. reacomoda su discurso sobre Venezuela, el presidente Maduro comenzó una gira internacional por países de África, Asia y Europa para establecer nuevos convenios de cooperación multilateral y agendas de trabajo que acompañen la apuesta económica de “diversificar la economía” en su país.

Esta política, que consiste en cortar con la dependencia exclusiva de la renta petrolera, según ha explicado Maduro en varias ocasiones, busca incentivar las inversiones extranjeras hacia distintas áreas —además de la energética— para desarrollar sectores fundamentales como alimentos, salud, tecnología, turismo, educación, industrias, transporte, comunicaciones, entre otros.

Para el presidente venezolano, las relaciones multilaterales y la construcción de un mapa de cooperación integral son fundamentales para dejar atrás el “modelo hegemónico” que quieren preservar EE.UU. y sus aliados, pues permitiría desarrollar una economía “pluripolar” basada en la complementariedad, el respeto y la “diplomacia de paz”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla con la Agencia Anadolu en Ankara, Turquía, el 8 de junio de 2022Emin Sansar / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

Durante su gira internacional, en la que Maduro ha visitado Turquía, Argelia, Irán y Kuwait, el titular venezolano dijo a Hispan TV que, tras la imposición de sanciones de EE.UU. y de la Unión Europea, Venezuela ha logrado desarrollar “una economía de guerra de resistencia” que le ha permitido —en medio de las dificultades— “parir soluciones” y “contrarrestar” el efecto negativo de las medidas coercitivas, que se reflejan en el fin de la hiperinflación y el inicio de la “recuperación económica“.

En la entrevista, Maduro habló sobre la decisión de EE.UU. de permitir a las petroleras extranjeras negociar con Caracas. El presidente venezolano dijo que esa medida podría significar un “paso leve” en la flexibilización de las sanciones y agregó que esta medida se tendrá que evaluar a futuro para ver cómo se desarrolla.

Además, Maduro advirtió que en ningún caso lo que decida o haga Washington debe definir las acciones a tomar por Caracas, pues su país no debe depender de esas circunstancias, sino de su propio esfuerzo para lograr progreso y mejores condiciones de vida para los ciudadanos.

Por esto señaló que mientras EE.UU. apuesta a la “exclusión”, Venezuela junto a países afectados por el régimen de sanciones como Irán, Rusia, Cuba, entre otros, han decidido trabajar juntos por la integración y el desarrollo de un sistema económico complementario e independiente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad. RT

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas
noticia siguiente
Gobernar alejados de la realidad, con escenarios ficticios

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.452 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,916 Invitados,535 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Pentágono desafía a Trump y se...

junio 3, 2020

Debilidades del régimen político argentino, hiperinflación y...

mayo 20, 2023

¿Bendición o problema? Las dos caras de...

septiembre 30, 2022