Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

“El gran debate sigue siendo ampliar la legitimación o profundizar la transformación”.

por La Redacción junio 2, 2020
junio 2, 2020
Lecturas del Artículo: 85

Por: hamartia. 01/06/2020

Hernán Brienza sobre la “infectadura” que padecen los intelectuales y el conjunto de demandas racionales e irracionales que busca legitimar la oposición.

Hernán Brienza, periodista, historiador, escritor y titular del Instituto Nacional de Capacitación Política (INCAP), del Ministerio del Interior de la Nació, en diálogo con #NoNosQuedaOtra AM 740 Radio Rebelde. La “infectadura” que padecen los intelectuales; el conjunto de demandas racionales e irracionales que busca rearmar la oposición; las decisiones del Estado, y las disputas internas del oficialismo que los opositores buscan generar.

El conjunto de demandas que busca unir la oposición
“La palabra infectadura significa que sería la infección las que nos domine nuestro gobierno, pero en realidad el neologismo debería ser otro, y no lo voy a aclarar yo. Creo que hay que tomar consciencia de que el macrismo siempre se constituyó como un populismo de derecha, están cuestionando con los métodos y herramientas del populismo que siempre cuestionó. Si uno analiza las críticas al populismo desde principios de siglo XX, franceses del siglo XIX que hablaban de la manipulación, de repetición, contagio y que las dos principales formas la comunicación lograban penetrar en las masas… Si uno analiza esos métodos lo que se ve es que la derecha argentina lo que hace es utilizar esos mismos métodos”.

“Lo que genera es una acumulación de distintas demandas: una: ‘no me dejan salir’; la segunda demanda, de los delirantes que prefieren morirse antes que hacerle caso a Alberto Fernández, mañana habrá otra más racional, ¿no? Que es la de un tipo que está laburando y no aguanta más sin ingresos, entonces no se quiere morir, pero necesito salir, levantar la cuarentena. Junto a eso se acumula la demanda de un pobre muchacho que tiene 4 mil millones de dólares que no quiere pagar un 1% en un bono solidario, más las pequeñas y medianas empresas que ven sus empresas en serios riesgos. Entonces tenés al loco y una cantidad de demandas de otros sectores que finalmente terminan encontrando un sujeto político y una viabilización en su oposición a una medida de gobierno y por lo tanto al gobierno. Lo que está haciendo la oposición es extremando el discurso hacia el gobierno y juntar ahí a todos los descontentos”.

El accionar del Estado frente a la pandemia
“Toda innovación política tiene que ser pensada a partir de la nada, la pandemia es la nada misma. La pandemia es la nada en el sentido de que es algo que al sistema político lo sacude, lo obliga a actuar con algo que está afuera de cualquier lógica política y económica. Entonces, tenés un plan para salir de la recesión y de repente se te para la economía por un factor externo que es inmanejable, porque además se para la economía internacional. Entonces lo primero que hay que hacer es tapar agujeros y después pensar en innovar y con cuáles herramientas se puede actuar, que está fuera de cualquier lógica política y económica”.

“Hay un riesgo que es el riesgo del neopositivismo político, que depende estrictamente de la cuestión científica, tanto de exactas, natural o social. Creo que cuando el presidente dice ‘somos un gobierno de científicos‘ está buscando una legitimación por fuera de la legitimación de la política, de los Ceos o de la tecnocracia. Hay que pensar y reflexionar y ampliar la lógica de que es la política la que utiliza la ciencia y no la ciencia la que marca la política, porque finalmente la decisión es política. Lo que hace un poco de ruido es la idea de la despolitización del gobierno, o del neopositivismo como podría llamarlo. Creo que el gobierno debería pensar en muchas áreas, no solamente cómo responder a lo pandémico sino a los juegos de la oposición y a los medios de comunicación. Ahí hay mucho para pensar, hacer y discutir”.

El Instituto Nacional de Capacitación Política
“El Estado tiene distintas agencias en las cuales hace capacitación, hay algunas capacitaciones técnicas y otras más políticas; la política está relacionada a una formación ligada a toda la ciudadanía, a organismos no gubernamentales, a sindicatos, a personas independientes, a universidades, y lo que hace, en el marco de una normalidad, es generar esos cursos y capacitaciones para quien quiera recibirlos. Hay que firmar convenios y poder dar esas clases a lo largo y a lo ancho del país. Es una política que sostiene la mejora de calidad de la democracia en función de insumos teóricos para los que quieran hacer política. Es abierto a todas las organizaciones y en función de la pandemia está atravesando un momento de reperfilamiento de lo presencial a lo virtual, y en eso estamos trabajando”.

Las prioridades de Alberto Fernández y las de la oposición
“El gran error es fortalecer a la oposición y eso es lo que mantiene las relaciones tan afectadas hacia el interior del Frente. El principal error es debilitar el propio gobierno del Frente de Todos. Si bien es cierto que el 40% de la segunda vuelta está un poquito dibujado, creo que hay que ser conscientes que la pandemia puede generar conflictos fuertes si no se la maneja y no se sale bien de esta, creo que los sectores políticos son muy concientes de esto. Me parece que no son tiempos de agitar esas disputas. Todo gobierno es un gobierno en disputa, este concepto de usa Lui D’Elía. El tema es cuándo abrís la disputa. Me parece que todavía la la situación es demasiado crítica para abrir esas disputas internas o profundizar esos debates internos. La pandemia te pone en una severa crisis y al mismo tiempo el descontento de muchos sectores de la ciudadanía, no contra el gobierno que tiene un 80% de mirada positiva, pero sí por las situaciones, el hastío, pueden hacer fortalecer a una oposición que hoy está muy deslegitimada pero que puede acumular las demandas y convertirse en un acto político importante, porque cuenta con los medios de comunicación. El gran debate sigue siendo ampliar la legitimación o profundizar la transformación, y yo creo que hay que encontrar un equilibrio”.

PULSA PARA OÍR LA ENTREVISTA

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: hamartia.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Y si la “nueva normalidad” no fuera la solución?
noticia siguiente
ENSEÑAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Vídeo para el debate

También le podría interesar

EN BUSCA DE UN EJE PROGRESISTA

marzo 6, 2021

Imponer un sentido común funcional al neoliberalismo

marzo 3, 2021

Argentina y México proponen un nuevo eje progresista...

marzo 2, 2021

Lectores en este momento

111 Usuarios En linea
Usuarios: 17 Invitados, 94 Bots

Consulta ciudadana

Cartografía de experiencias didácticas

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

02/03/2021

El tamaño de la lucha contra el neoliberalismo puede observarse en las decisiones que están tomando las actuales autoridades públicas. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que en este gobierno el NEOLIBERALISMO se fortalece, se afianza y de manera consistente destruye nuestra Educación pública.

Presidente ROMPA EL PACTO

Insurgencia RECOMIENDA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 2

    La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

    febrero 8, 2021
  • 3

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 4

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 5

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 6

    NEUROPOLÍTICA

    febrero 9, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    ABRIR LAS ESCUELAS PRIVADAS. Rounds de sombra entre ANEP, SEP, SSa y AMLO.

    marzo 5, 2021
  • 3

    Nosotras decimos: ¡Nunca más!

    marzo 4, 2021
  • 4

    La puerca de los cien puerquitos.

    marzo 3, 2021
  • 5

    Entre los Hombres y Dios / Entrevista a Rubén Dri

    marzo 4, 2021
  • 6

    Las redes sociales, nuevo medio dominante

    marzo 4, 2021
  • 7

    Suprema Corte abre puerta a la censura indirecta al validar Ley General de Comunicación Social

    marzo 4, 2021
  • 8

    La emoción de la matemática

    marzo 4, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coronavirus, tecnociencia y poder.

febrero 11, 2020

Las fisuras que la pandemia impone a...

agosto 10, 2020

Un recuento de los daños.

agosto 21, 2020