Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El gobierno federal y los detenidos desaparecidos.

por La Redacción febrero 14, 2020
febrero 14, 2020
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 444

Por: Rebelión. 14/02/2020

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

La magnitud del problema de la desaparición forzada en México es grande, igualmente lo es la impunidad que persiste en cada uno de los casos. Este tema es parte de la agenda del gobierno federal, sin embargo, la atención y manejo que le da es exclusivamente para intentar evadir su responsabilidad de investigar, dar con el paradero de las víctimas y enjuiciar y castigar a los responsables materiales e intelectuales del cometido de este crimen de lesa humanidad.

Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, recientemente presentó el dato de que existen 61 mil 637 víctimas de desaparición forzada en el país, cifra que supera las presentadas en el sexenio pasado que eran de 35 mil 410 . Entre una cifra y otra lo que resalta es el papel de las instituciones de tratar de esconder los verdaderos saldos de la práctica de la desaparición forzada.

Quienes viven en carne propia este flagelo y quienes de manera solidaria se suman a la exigencia de justicia como lo son los organismos independientes de derechos humanos, organizaciones populares, colectivos de familiares de víctimas de desaparición forzada, periodistas y académicos presentan la cifra de 300 mil víctimas, muchos de ellos documentados, otros no porque los familiares temen a denunciar debido a las represalias o amenazas.

Más allá de las cifras, lo grave es la existencia de esta práctica y la impunidad en los casos, Andrés Manuel López Obrador mantiene un silencio extraño sobre este tema, en otras ocasiones opina sólo para excusar a las instituciones de justicia por la impunidad imperante, muestra de ello es lo que expresó en el mes de noviembre refiriéndose a que la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa no es un crimen de Estado.

Por definición la desaparición forzada es un crimen que el Estado comete por omisión, comisión o aquiescencia. Decir lo contrario sólo puede entenderse como un intento de deslindar la responsabilidad del Estado en el cometido de este crimen de lesa humanidad y otorgar impunidad a los perpetradores.

Sus declaraciones esta en estrecha relación con su plantíamente del perdón que ofreció a los familiares de las víctimas durante su campaña y a inicios de su gobierno, la cual sin duda alguna fue rechazada tajantemente, desde ese momento busca nuevas formas de hacer valer ese perdón que en otras palabras significa dar carpetazo a los casos e impunidad a los responsables materiales e intelectuales.

Una prueba concreta de la actitud del Estado y sus instituciones hacia los detenidos desaparecidos es el caso de los revolucionarios Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos desaparecidos en mayo de 2007.

En Mayo de 2019 el Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar el caso de la desaparición forzada de Edmundo y Gabriel en cuyo crimen participaron: el Ejército Mexicano; Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca; Policía Ministerial de la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca; y Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Oaxaca de Juárez . También ordena a la SEDENA la apertura de cualquier campo militar para la búsqueda de los desaparecidos.

Resulta esto un hecho jurídico trascendental, porque las propias instituciones aceptan la participación de elementos policiacos y militares en el cometido desaparición forzada y la responsabilidad del Estado y sus instituciones de investigar y dar con su paradero, por su puesto, un logro del movimiento popular, abogados y organismos independiente de derechos humanos que durante años han abrazado la lucha por la presentación con vida de los detenidos desaparecidos.

La FGR y la SEDENA según con autonomía, decidieron no acatar la orden del Juzgado, se negaron a llevar acabo la justicia para las víctimas, ¿Por qué optaron por la impunidad?, porque todo indica que esa es la decisión política hacia los casos de desaparición forzada por parte del ejecutivo federal.

El status jurídico actual del proceso es que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atracción del caso , porque la considera de suma importancia y trascendente por la gravedad de las violaciones a derechos humanos cometidas en contra de Edmundo, Gabriel y sus familiares.

Este caso pone en tela de juicio el papel de la actual administración gubernamental con el tema de la desaparición forzada, ¿cuál será la política de esta administración impunidad o justicia? ¿Verdad o demagogia? ¿Solución a las demandas de justicia o represión? Mientras se decide el pueblo mantiene viva la consigna de ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Esta administración se dice ser diferente a los otros sexenios, pero esto sólo es válido si en los hechos está demostrado, de lo contrario será demagogia pura. Los sexenios pasados los caracterizo el cometido de crímenes de lesa humanidad de manera sistemática contra el pueblo organizado y no organizado y una enorme impunidad, en esta administración no se alcanza a ver aun esa diferencia en estos temas.

El movimiento popular consigna ¡Ni perdón, ni olvido! ¡Presentación con vida de los detenidos desaparecidos! Y estos gritos no cesaran hasta que haya justicia, verdad y garantías de no repetición. Mientras prevalezca la impunidad razones para luchar habrá.

¡Por la unidad obrero, campesino, indígena y popular!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ríodoce.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL GENOCIDIO SILENCIADO POR EL PAPA FRANCISCO Y LOS LÍDERES DE OCCIDENTE: AL MENOS 16.000 CRISTIANOS FUERON ASESINADOS EN NIGERIA DESDE 2015.
noticia siguiente
REDONDO: “The Lighthouse”

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

698 Usuarios En linea
Usuarios: 335 Invitados,363 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuevo régimen político y lucha de los...

octubre 19, 2024

En México el 95 % de los...

diciembre 3, 2019

Abren investigación contra Macri por desaparición de...

septiembre 8, 2017