Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Gobierno de Argentina congela los precios de 1.500 productos de consumo masivo para frenar la inflación

por RedaccionA octubre 25, 2021
octubre 25, 2021
575
De este ARTÍCULO eres el lector: 357

Por: Italiania buenos aires. 25/10/2021

La inflación, una vez más, le quita el sueño a los argentinos. Este año rondará el 50%, uno de los porcentajes más altos del mundo y muy por encima del 29% que se había fijado el Gobierno en sus presupuestos. Para aplacar lo que ya es una inercia indetenible, el Ejecutivo de Alberto Fernández anunció el martes el congelamiento por 90 días de los precios de unos 1.500 productos. La medida, aplicada con escaso éxito en el pasado, encontró la resistencia de los empresarios, sobre todo los vinculados a la alimentación. Tras una semana de negociaciones fallidas, el congelamiento salió finalmente por decreto.

“Tengo mucha confianza y apelo a la responsabilidad empresaria, no es un esfuerzo tan grande, no vamos a producir un quiebre en sus planes de negocios”, dijo el secretario de Comercio Interior de Argentina, Roberto Feletti, en una rueda de prensa tras una reunión con las cámaras que agrupan a los empresarios que terminó sin acuerdo. Antes del anuncio, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios advirtió en un comunicado que “no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.

Felletti lleva menos de diez días en el cargo. Su llegada a la Secretaria de Comercio Interior fue la respuesta del presidente Alberto Fernández a los reclamos de mano dura de los sectores más radicalizados del kirchnerismo. El argumento de esas fuerzas es que los empresarios especulan con los precios y los suben sin razón. Y por ello necesitan el ojo avizor del Estado, bajo amenaza de multas.

La economía Argentina crecerá este año en torno al 7%, según distintas proyecciones públicas y privadas, pero la inflación seguirá desbocada. Fernández recibió el gobierno en diciembre de 2019 con un IPC anual de 53,8%, la más alta en casi 30 años. Prometió entonces bajarla poco a poco. Para este año, la proyección era del 29%, pero en septiembre ya había acumulado 37%, un punto por encima del 36% acumulado en todo 2020. Las alarmas oficiales se encendieron con el último dato del 3,5% de inflación en septiembre, que confirmó que la tendencia a la baja iniciada en marzo había llegado a su fin. El congelamiento de precios, que retrotrae los valores al 1 de octubre pasado, es una medida de emergencia.

Las causas de la inflación argentina son objeto de múltiples estudios. El único consenso es que el origen es multicausal y se explica tanto por cuestiones técnicas (déficit fiscal crónico, emisión desmedida), como sociológicas (los argentinos no creen en su moneda). En el fondo está la pérdida constante del valor del peso. Desde la convertibilidad de los noventa, la moneda argentina no ha dejado de caer frente a otras divisas. Si 100 pesos equivalían a 100 dólares en diciembre de 2001, 20 años después apenas alcanzan para comprar 0,96 centavos de dólar en el mercado oficial y 0,53% en el mercado paralelo o “blue”. Sin posibilidades de atacar las cuestiones de fondo, el Gobierno ha apelado, como ya lo hicieron otros en el pasado, al control de precios.

El congelamiento alcanza a productos de la canasta básica, que son los que más han empujado la inflación de los últimos meses. Son también los que afectan a los más pobres. Felletti intentó durante una semana acordar una lista con las empresas, hasta que finalmente decidió armarla por la fuerza. Serán los gobernadores y alcaldes quienes tendrán a su cargo el control de precios, con inspecciones en supermercados y comercios. Desde las empresas rechazaron la decisión unilateral de congelar precios y advirtieron que faltarán productos en las estanterías. “Va a haber desabastecimiento, no tenga ninguna duda”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman. “”Si yo soy un productor y tengo un producto que no me da rentabilidad no lo voy a fabricar porque no lo puedo volver a hacer. ¿Le voy a comprar al proveedor más caro de lo que puedo vender? No existe”, dijo.

Los problemas económicos de Argentina coinciden con la campaña electoral por las Legislativas del 14 de noviembre. Las primarias celebradas el 12 de septiembre y los sondeos anticipan una dura derrota para el Gobierno, que puede incluso perder el control del Senado y perder la primera minoría de Diputados a manos de la oposición. En un intento por revertir las previsiones, el Gobierno ha acelerado el reparto de dinero a través de planes de ayuda social entre los más pobres y créditos blandos y cambios en el impuesto a la renta entre la clase media. La inflación atenta contra la efectividad de la estrategia.

Federico Rivas Molina (publicado por El País el 20/10/2021)

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Italiania buenos aires

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ética de la resignación
noticia siguiente
Pasqualina Curcio. ¿La culpa es del socialismo?

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.020 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,485 Invitados,534 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL CAOS ES UNA ESCALERA

septiembre 14, 2023

Argentina registra otra detención por protestar contra...

febrero 14, 2016

Un proceso de desintegración.

diciembre 21, 2017