Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El escritor de mundo versus el intelectual

por RedaccionA mayo 23, 2022
mayo 23, 2022
777
De este ARTÍCULO eres el lector: 551

Por: Luchino Sivori. 23/05/2022

“¡Maldición, estamos rodeados! Así es imposible leer, hay que saber demasiadas cosas, hay que amueblar la mente de bidets teóricos, hay que ser experto en demasiadas chorradas“.

Juan Marsé.

“Tendríamos que volver a empezar

aprender de nuevo el abecé”.

Ana María Moix.

Leo un comentario negativo sobre escribir desde la literatura. Con ella, para ella. Leo luego, en otro lugar, que en contraposición se enaltece y valora más la escritura “desde y con el mundo”, es decir, a través de él y su experiencia. A la segunda la denominan genuina, real, afectiva. A la otra, por el contrario, se la acusa de ser pretenciosa, algo gélida, intelectual. 

Me pregunto si este antagonismo no es algo forzado, un tanto exagerado. ¿La meta-escritura acaso no persiste entre los sentimientos cuando estos nos dicen qué escribir? 

El lenguaje de los sentidos, de las emociones, es quizás otra jerga particular, con su glosario específico, con su propio vocabulario. Los términos “afectos”, “cuerpo”, conviven demasiado a menudo con las sinestesias de la fraseología íntima, con la metáfora y la metonimia poéticas, con las imágenes intensas de lo presuntamente concreto. 

La situación y la escena por sobre la difuminación de lo abstracto “mental”, la descripción en lugar de la narración. 

¿Qué busca este metalenguaje de la no-ficción pequeña burguesa, del no-ensayo del Realismo del siglo XIX, del no-texto expositivo de la filosofía occidental? 

¿En busca de qué persiste en declararse autónoma, real, genuina, y sobre todo, efectista?

Paradójicamente, si miramos en la Historia de la escritura vemos que esta dualidad tomó lugar en un tipo de texto muy particular: los escritos y la liturgia religiosa. Los manuscritos judeo cristianos supieron precisamente fusionar ambas sensibilidades, la “del mundo” con la textual, zigzagueando entre el cuerpo y la mente, y viceversa. Vemos que utilizaban términos vinculados al sentir con el fin de persuadirnos, imágenes de escenas concretas que metafóricamente transmitían valores específicos… la Ontología del Ser, mediante retratos y fábulas cotidianas: la alegoría.

La escisión o alejamiento de esa escritura (y su forma de lectura simbólica, no literal) se fue perdiendo con la Modernidad, llegando a su punto más álgido a finales del siglo XX, cuando la Postmodernidad copó el Mercado de la cultura y la literatura de la literatura se hizo troncal.

Como reacción, surge esta contraposición contemporánea mencionada al principio. El escritor “del mundo” frente aquel de los inter-textos. Una suerte de revival de aquello que los antiguos ya habían sabido codificar, aunque con fines y medios diferentes.

Una nueva literatura reactiva se apodera, pues, de nuestras lecturas, y vuelve a ocupar espacios dentro de un lenguaje contemporáneo que ya no se sostiene por sí solo. Un intento de desmarcarse (por necesidad, por urgencia, por hastío) del abecedario metalingüístico de la literatura comparada, por momentos algo demasiada ensimismada. Y lo hace volviendo a lo conocido, es decir, a los primeros textos, que curiosamente regresan queriéndose olvidar a sí mismos, siendo mientras dejan de ser.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El costo del dinero
noticia siguiente
Otra agenda mundial: liberar la vida u otro paradigma civilizatorio?

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

703 Usuarios En linea
Usuarios: 357 Invitados,346 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Mujer tenías que ser” o el lenguaje...

noviembre 6, 2020

Diez libros para reivindicar el Día de...

julio 30, 2020

LA LISTA DE LOS GRANDES ESCRITORES QUE...

octubre 10, 2021