Por: Victor Ortega. 22/05/2025.
Cerrado el ciclo de crítica interna a la matriz formal del comunismo en México en 1962, Guillermo Rousset Banda formaliza su actividad política en grupúsculos como el Partido Comunista Bolchevique, formado por las Células Román Guerra y Antonio Gramsci expulsadas del Partido Comunista Mexicano (PCM), y que se consideraban a sí mismas un corriente bolchevique interna. La Célula Gramsci considera que la Célula Guerra se vuelve un residuo menchevique fuera del PCM y se escinde. La mayoría de la Célula Guerra, junto con la Célula Gramsci, fundan el Partido Revolucionario del Proletariado (PRP) en 1964, y redactan un Programa (proyecto).
Rousset Banda se escinde del PRP y se funciona con una escisión de la Liga Leninista Espartaco (LLE), fundando en 1965 la Asociación Revolucionaria Espartaco que cambia su nombre a Asociación Revolucionaria Espartaco del Proletariado Mexicano (ARE-PM). En un Llamamiento. Boletín de información no. 2 del 15 de mayo de 1964, el PRP y LLE definen la Revolución Mundial del Proletariado, como la condición indispensable para acabar con la esclavitud asalariada, abolir las clases y emancipar al proletariado de todos los países.
Posteriormente, la ARE-PM escribe textos como las Tesis acerca de la revolución mexicana, Tesis acerca del carácter esencial del Estado mexicano, Las categorías de absoluta dependencia e independencia relativa como absoluta competencia y asociación relativa, Los estudiantes, la militancia, la lucha revolucionaria, la ARE y la actual situación, Una paso más hacia la creación del partido de la clase obrera, La burguesía burocrática, Caracterización de nuestro momento. La situación del movimiento comunista; y en 1966 Análisis de la crisis actual del movimiento comunista en México y el papel de la ARE y La ofensiva charra de los sindicatos del congreso nacional exige la unión de todos los grupos revolucionarios.
La ARE-PM, reconoció en la tendencia fraccional reagrupada en Enrique González Rojo de la LLE el combate contra el practicismo, que implicaba la ruptura con la actitud de “actuar como partiditos” y asumir la tesis y la práctica de construir el verdadero partido. Por su parte, la escisión del PRP protagonizada por G. Rousset Banda, representaba la lucha histórica por la elaboración de un programa científico y revolucionario del proletariado mexicano, que ya existía en forma de proyecto y como superación del oportunismo de derechas y el aventurerismo de izquierda o “foquismo”. La ARE-PM retomo como principio orgánico el derecho de veto y el principio de unanimidad; no obstante, según su propio balance, la ARE-PM reprodujo una “crisis permanente, discusiones interminables y bajo nivel…sumida en la más desesperante inactividad”, que ya apuntaba a la descomposición histórica del movimiento obrero clásico y sus mediaciones.
En 1966, Guillermo Rousset Banda sale al exilio en Europa tras asesinar a balazos a Carlos Frías. Ese mismo año funda en París el Partido Mexicano del Proletariado, que conoce una escisión en 1968, de la que sabemos muy poco.