Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Edurne Portela: “El silencio revictimiza”

por RedaccionA abril 22, 2021
abril 22, 2021
753
De este ARTÍCULO eres el lector: 351

Por: EFE. 22/04/2021

La novelista y ensayista Edurne Portela, que dio voz a los silencios sobre el terrorismo en su exitosa novela “Mejor la ausencia” y habló de la violencia de género en “Formas de estar lejos”, regresa ahora con “Los ojos cerrados” donde habla de esos silencios heredados de la Guerra Civil y de cómo quedan todavía muchas memorias que desentrañar sobre ese pasado.

El silencio es una forma de continuar la violencia sobre las víctimas, que “revictimiza”, asegura a Efe la escritora y doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de North Carolina (Estados Unidos) con motivo de la publicación de su nuevo libro “Los ojos cerrados”, editado por  Galaxia Gutenberg.

Todas las violencias que ha tratado anteriormente Portela (Santurtzi, Vizcaya, 1974) siguen estando presentes en esta novela pero en esta ocasión entra la memoria y retrocede a los años de la Guerra Civil y, sobre todo, los años de después, “del silencio”, un silencio que se convierte, precisamente, en una de las formas de relacionarse entre los personajes.

Edurne Portela habla de silencios en “Los ojos cerrados”

Su novela transcurre en un sitio imaginario, llamado Pueblo Chico: “España está llena de pueblos así, pequeños pueblos con comunidades muy reducidas en las que esas historias de violencia pasan de generación en generación y es mucho más difícil olvidar y buscar una convivencia cuando ha habido ese tipo de desgarro social”, explica.

En ese pueblo vive Pedro, el anciano protagonista de esta historia, depositario de secretos que rodean la violencia que ha atravesado el lugar durante décadas. Y allí llega Ariadna que irá desvelando su vinculación con la historia silenciada del lugar.

“El silencio revictimiza”, dice Edurne Portela: “está la primera violencia, la del asesinato, la tortura o la desaparición, esas violencias que desgarran, y luego está el silencio”.

“El silencio es una forma de continuar la violencia sobre las víctimas”

Y el silencio “condena a la víctima a serlo permanentemente, porque su daño no se reconoce, no se comparte, su herida queda ahí pero relegada a un segundo plano para aquellos que no quieren que se vea ni se discuta. El silencio es otra forma de violencia o, por lo menos, otra forma de continuar la violencia sobre las víctimas“, sostiene la autora.

Edurne Portela reconoce que se ha escrito mucho sobre la Guerra Civil y el franquismo desde la historia o desde la ficción, pero asegura que “queda mucho por descubrir”, especialmente desde la perspectiva de las pequeñas historias familiares.

Y también queda por saber cómo ese pasado nos configura, como le ocurre a Ariadna, dice Portela.

“¿Cuántas personas hay en España que saben que en su familia pasaron cosas durante la guerra pero no saben exactamente qué, que no saben cómo murieron sus seres queridos? Para mucha gente todavía eso es una deuda pendiente y por eso la novela un diálogo entre presente y pasado, que se van uniendo. Es un ejercicio de memoria inagotable. Quedan muchas memorias que desentrañar sobre ese pasado”, indica la escritora.

Memoria democrática

Edurne Portela considera que de lo que se debería hablar es de “memoria democrática”, que no supone un enfrentamiento porque lo que se busca es “verdad, justicia y reparación”.

Y afirma que “si alguien se ofende porque alguien quiere saber dónde está enterrado su abuelo, ese es el que tiene un verdadero problema”. Esas personas son las que “incentivan el odio y la división y las que no respetan los principios fundamentales democráticos”, subraya.

“No creo que eso debiera tomarse como un ataque o una provocación sino como un ejercicio de memoria democrática“, dice la escritora que agrega: “Si se supone que hemos superado esa etapa histórica, deberíamos poder debatir con tranquilidad y los que se ponen intranquilos son los que están en contra de seguir ese proceso de memoria democrática”.

Violencia contra el cuerpo de la mujer

En su novela también se cuenta cómo, cuando hay un conflicto como fue la guerra civil y la posguerra, siempre hay una violencia “muy dirigida” contra la mujer.

“Y el cuerpo de la mujer al final se convierte en ese espacio donde dirimir muchos de los odios y las venganzas“.

Habla asimismo de otras víctimas, los niños, y de cómo la violencia brutal condiciona toda una vida y asegura que los “niños son los grandes olvidados porque se cree que lo superan todo, pero es todo lo contrario”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Del lado de la Educación
noticia siguiente
Disparando con palabras

También le podría interesar

Edurne Portela y Marta Sanz profundizan en torno...

junio 20, 2023

Visitantes en este momento:

822 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Edurne Portela y Marta Sanz profundizan en...

junio 20, 2023