Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación pública: sinceremos el debate

por La Redacción septiembre 13, 2019
septiembre 13, 2019
1,3K

Por: Rodrigo Egaña. Nodal. 13/09/2019

El año 2018 comenzó la puesta en marcha de un Sistema de Educación Pública, lo que significa la transición gradual de miles de establecimientos educacionales municipales a 70 nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con el foco puesto exclusivamente en el servicio educativo y la mejora de su calidad. Sin duda, es esta una de las transformaciones más importantes que se han hecho en el país en materia educacional.

En este camino de implementación, en el 2018 se crearon cuatro de esos nuevos servicios públicos –Puerto Cordillera, Barrancas, Huasco y Costa Araucanía, abarcando 14 comunas–; y entre este año y el 2022 se sumarán otros 23 SLEP. Para el año 2025 se debería completar la creación de los 70 SLEP, los que apuntan a una nueva institucionalidad, moderna, especializada, eficiente y con identidad territorial.

Desde mi rol como director de este proceso durante su primer año siempre manifesté, en las más de 50 reuniones sostenidas con las autoridades del Ministerio de Educación, que esta era una tarea de enormes proporciones que debía ser enfrentada con responsabilidad y visión de Estado. Por ello, durante mi ejercicio, desde la Dirección de Educación Pública evaluamos y modificamos procedimientos constantemente para superar las dificultades propias de un proceso inédito que estaba comenzando su marcha.

Durante mi mandato estuve informado de la realización de auditorías por parte del Ministerio de Educación al proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, iniciativa que valoré porque permitiría poner la mirada en las eventuales mejoras en las que debía trabajar el nuevo Sistema. No obstante, recién el pasado 18 de agosto me informé por la prensa de los resultados parciales de dichas auditorías.

Lamentablemente este tipo de difusión fue tierra fértil para el cuestionamiento político de la implementación de la ley promulgada por la Presidenta Michelle Bachelet, evadiendo, de esta manera, el debate con altura de miras requerido para avanzar en las futuras acciones a emprender para fortalecer a la Nueva Educación Pública.

Este lunes 2 de septiembre, al ser citado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, presenté en la sesión y expliqué públicamente, punto por punto, las observaciones de las auditorías vinculadas con la Dirección de Educación Pública durante el período en que este servicio estuvo a mi cargo. Todas las acciones llevadas a cabo se apegaron a la normativa establecida y tuvieron a la vista siempre la correcta provisión del servicio educativo.

En vista de lo anterior, invito a las autoridades en ejercicio a sincerar el debate instalado en torno a la Nueva Educación Pública. Desde mi perspectiva, el foco debe estar puesto en cómo se enfrentan rápidamente los nudos críticos del proceso de tránsito, para así poder concentrar todas las energías en la mirada sistémica de cómo mejoramos la calidad de las escuelas y liceos públicos a lo largo del país.

Estoy convencido de que el camino correcto es actuar como sistema y no aisladamente por establecimiento educacional; encarar la tarea no solo en el aula, sino definiendo las condiciones mínimas para el aprendizaje, respetar el acuerdo país alcanzado y actuar con la convicción de que es una política de Estado, más allá de los avatares de la política cotidiana.

*Rodrigo Egaña, académico del Instituto de Asuntos Públicos, INAP, quien fuera director nacional de Educación Pública del gobierno entre 2017 y 2018, período en que comenzó la implementación de este proceso de cambio al sistema

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Mineduc

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La violencia de Estado en Chiapas negada por el gobierno de la 4T
noticia siguiente
Matan a periodista en México y suman 12 los asesinados en 2019

También le podría interesar

Nicolás Cataldo: Un comunista en el Ministerio de...

agosto 30, 2023

¿Se ha vuelto loco el ministerio francés de...

octubre 28, 2020

Brasil avanza al totalitarismo: Bolsonaro autoriza intervención en...

junio 16, 2020

Visitantes en este momento:

1.273 Usuarios En linea
Usuarios: 766 Invitados,507 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los alumnos con discapacidad, invisibles para las...

enero 22, 2017

Nicolás Cataldo: Un comunista en el Ministerio...

agosto 30, 2023

¿Se ha vuelto loco el ministerio francés...

octubre 28, 2020