Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ecuador tiene una nueva oportunidad

por RedaccionA mayo 30, 2023
mayo 30, 2023
807
De este ARTÍCULO eres el lector: 752

Por: Daniela Pacheco. 30/05/2023

Por primera vez en la historia de Ecuador, un presidente enfrentaba un juicio político por corrupción. Ante el temor de su destitución, Guillermo Lasso se anticipó disolviendo a la Asamblea Nacional, utilizando la “muerte cruzada”, una figura constitucional que permite al jefe de Estado disolver la Asamblea Nacional si considera que está obstaculizando su capacidad para gobernar, y bajo la cual hay que convocar a elecciones legislativas y presidenciales en un lapso máximo de seis meses, después de su aplicación.

Durante su defensa en la Asamblea, el mandatario del 11% de aprobación, el peor evaluado en América Latina, mencionó reiteradamente la “estabilidad” que reinaba en Ecuador. Sin embargo, al día siguiente disolvió al poder legislativo aduciendo una supuesta conmoción interna en el país.

Posteriormente, en una entrevista televisiva, Lasso aseguró que había tomado la decisión porque “la Asamblea tenía un macabro plan para que regrese Correa”. El mayor temor y fantasma de Guillermo Lasso y su círculo cercano se llama Rafael Correa.

Aunque la muerte cruzada se aplicó de manera inconstitucional al no cumplir con ninguna de las causales establecidas, en los hechos, ir a elecciones y cambiar de gobierno es el mejor escenario posible para el pueblo ecuatoriano y una salida democrática y pacífica a la grave crisis. Quien gane la presidencia gobernará hasta el 2025, fecha en la cual culminaría el mandato de Guillermo Lasso.

Ecuador atraviesa la peor ola de inseguridad de su historia, llegando a 26 homicidios por cada 100 mil habitantes —que de continuar con la tendencia, alcanzaría los 36—. El país andino pasó de ser el segundo país más seguro de América Latina en el gobierno del expresidente Rafael Correa, al segundo más inseguro de la región. El sicariato, las extorsiones, las masacres, los feminicidios, el control de la delincuencia por el territorio, el uso de explosivos para amedrentar a la población, se han convertido en hechos cotidianos. Esto se suma al desmantelamiento generalizado del Estado que alcanza a sectores como la salud y el empleo, bajo la visión neoliberal de un presidente dueño del banco más grande del Ecuador, que en plena pandemia, cuando la gente arrojaba los cadáveres a las calles por la inasistencia del Estado, batió récord de ganancias.

Durante estos seis meses, Lasso gobernará por decreto y ya existen rumores como la privatización de la seguridad social y el regreso de las zonas francas. Será un semestre para terminar de saquear el Estado y un reto mayor para quienes ganen la presidencia.

Se prevé que los comicios se lleven a cabo el próximo 20 de agosto, y en caso de ser necesaria una segunda vuelta, se realizaría el 15 de octubre.

No hay duda de que el gran elector de esta elección se llama Rafael Correa. En las pasadas elecciones seccionales, la Revolucion Ciudadana, su partido, arrasó con gubernaturas y alcaldías, incluida la capital del país, Quito, y el centro económico, Guayaquil.

Es momento de un gran acuerdo nacional que incluya a los sectores que durante los dos últimos gobiernos, el de Lasso y Lenin Moreno, han estado completamente relegados. Después de recibir un país en ruinas en 2007, la Revolución Ciudadana demostró que sabe cómo gobernar. Ya lo hizo una vez y por el bien del pueblo ecuatoriano y de la integración del continente, esperamos el retorno definitivo de la izquierda a Ecuador.

*Comunicadora social y periodista. Asesora de gobiernos progresistas. Colaboradora del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PIAP: el mal de la minería sigue viva, amenaza a los pueblos indígenas, su territorio y sus bienes naturales
noticia siguiente
El hospital de la muerte materna

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.175 Usuarios En linea
Usuarios: 692 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Políticas para pobres: lo que no funciona...

junio 26, 2023

Español Guerra híbrida: orígenes y usos políticos

noviembre 13, 2019

Enfermos de politica

abril 7, 2022