Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Derechos verdaderamente humanos.

por La Redacción abril 16, 2018
abril 16, 2018
851
De este ARTÍCULO eres el lector: 430

Por: Manuel E. Yepe. Rebelión. 16/04/2018

Entre las muchas singularidades del proceso político cubano y de la organización política surgida de los cambios revolucionarios que han tenido lugar en la isla figura el logro de la paz social que se respira en Cuba, un fenómeno impensable en la mayoría de los demás naciones del continente incluyendo, por supuesto, a Estados Unidos.

Sorprendidos por esa tranquilidad y seguridad, muchos de los visitantes de Estados Unidos que han podido viajar a Cuba con la excepcional autorización de Washington se preguntan si en Cuba existen organizaciones de oposición al gobierno y la respuesta, que a muchos les resulta sorprendente, es que el único organizador y líder efectivo con que cuenta la oposición en Cuba es el gobierno de Estados Unidos.

Esto ocurre porque la ciudadanía disfruta del derecho cotidiano a participar en la construcción del nuevo orden socialista, pero tiene también el derecho a disentir, que se ejerce en múltiples instancias del vasto e intenso sistema participativo cubano.

Pero otro motivo bien importante del que se habla menos es que la política exterior de Estados Unidos ha sido siempre obsesiva en el mantenimiento de un control muy directo y riguroso sobre esa disidencia y son muy pocos los cubanos que aceptan alinearse, para hacer uso de su derecho a discrepar, con las directivas de un gobierno extranjero que se proclama abiertamente enemigo de la independencia, la identidad y los objetivos de justicia social de los cubanos, y menos aún a hacerlo a cambio de beneficios materiales.

La instintiva voracidad imperialista de Estados Unidos, jamás se ha resignado a aceptar un vecino que no se someta ciegamente a la hegemonía estadounidense. ¡Si no lo sabrán por experiencia histórico-práctica propia Puerto Rico, México, Canadá, República Dominicana y Haití!

Todos estos países han sufrido, además de Cuba, la extrema violencia con que Washington es capaz de imponer la sumisión de sus vecinos a los designios estadounidenses.

No siempre han sido idénticos los métodos utilizados por la política exterior de Estados Unidos para mantener o devolver a sus vecinos al redil. Desde los peligros de absorción y sutiles amenazas que han aconsejado a Canadá la conveniencia de mantenerse dentro de la Mancomunidad Británica para evitar su absorción por los vecinos norteamericanos al sur; la extensión de fronteras por la fuerza con que Washington arrebató a México la mitad de su territorio; el bloqueo económico más largo de la historia universal que aún persiste contra Cuba, junto a múltiples operaciones de invasión, golpes de Estado e intervenciones patrocinadas por la OEA (su ministerio de colonias), en siglos recientes.

En el caso específico de Cuba, una feroz campaña para la demonización de los propósitos y las acciones de la revolución fidelista comenzó a desarrollarse antes del triunfo y toma del poder por el pueblo en enero de 1959. Ha sido una campaña sostenida e incesante, inicialmente a cargo de los poderosos servicios secretos de subversión estadounidenses y posteriormente de manera pública y notoria, con multimillonarios programas y planes orientados sin discreción ni vergüenza a subvertir el orden en la isla.

Esta política ha tenido como complemento, la mayor parte del tiempo, la prohibición a que ciudadanos estadounidenses visiten la isla en busca de sus propias valoraciones individuales.

Con William Clinton en la presidencia se puso en función, por breve tiempo, la política de “pueblo a pueblo” que autorizaba la visita a Cuba de cierta categoría de individuos de la academia y de las universidades en general. Estaba diseñada con el propósito de que los visitantes influyeran sobre los cubanos haciéndoles ver las ventajas del capitalismo más, como era lógico, ocurrió todo lo contrario. El presidente George W. Bush se sintió obligado a cancelar el programa, al apreciar que su efecto era el de un búmeran. Al chocar con la verdad de Cuba, los visitantes se convertían en los mejores voceros de la realidad cubana.

En marzo de 2016, el entonces presidente Barack Obama, usó de sus poderes presidenciales para poner en vigor varias medidas que permitieron que ciertas categorías de estadounidenses viajaran a Cuba con menos restricciones, pero la inconstitucional prohibición de hacerlo como turistas siguió vigente.

El régimen autocrático de Donald Trump ha preferido aplicar medidas de terror y amenazas en sus discursos para contrarrestar el interés por acercarse a Cuba de ciudadanos estadounidenses.

El proyecto revolucionario socialista cubano no impone a otros países condiciones anticapitalistas. Sólo exige respeto para con sus experimentos, ensayos y estudios en aras de la creación de un orden social y económico alternativo al fracasado capitalismo, que sea más justo y mejor para el pueblo cubano y su independencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Cubadebate

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Demandan a jueces y magistrados de Zacatecas por no hacer públicas sus sentencias.
noticia siguiente
El Poder Judicial de la Federación admite demanda de amparo interpuesta por víctimas en Nochixtlán.

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

692 Usuarios En linea
Usuarios: 344 Invitados,348 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los  pétalos de las flores

mayo 17, 2022

La doctrina Monroe y las raíces de...

noviembre 14, 2023

Cuba está decidida a conectarse con el...

marzo 20, 2016