Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿De quién de qué somos contemporáneos?

por RedaccionA diciembre 4, 2022
diciembre 4, 2022
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 989

Por: Henri Meschonnic. 04/12/2022

Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una metáfora.

Afuera, está el reino de lo contemporáneo: el marketing marca el estado presente del pensamiento y del arte, el establishment de los Instalados, la prensa y las costumbres literarias, todo entre amigos. El presente es odioso, es lo que rechazo. Solo mediante este rechazo se piensa y se trabaja. Aquellos que aceptan el presente, que piensan con el presente, que están conformes con su época, hacen como si la precedieran pero no hacen más que seguirla, enciendan el televisor para verlos, el contemporáneo está contento.
Pero si a lo largo del tiempo se ve la forma-sujeto, el contemporáneo es aquel con quien, a través de quien uno se convierte en un sujeto. La afinidad. Mi familia, a través del tiempo. Me siento un contemporáneo de Lucrecio, de d´Aubigné, y Montaigne, de Nerval, Baudelaire, Péguy, Apollinaire, Proust y algunos otros. Fuera del tiempo. Sin embargo, el sujeto solo es tiempo, solo es su historia. No tiene el espacio. Es de la utopía. Y tampoco tiene el tiempo. Tiene otra cosa. Tiene el componente del continuo.
El contemporáneo, con la mano sobre el presente, es justamente la ocupación del espacio. No hace más que bordearlo. El desconocimiento es lo que tiene en común.
Los únicos contemporáneos verdaderos: aquellos con quienes somos nosotros en ellos, ellos en nosotros. Tengo algunos verdaderos contemporáneos. Otros también, como yo, supongo.
Somos contemporáneos de un lenguaje, pero también mediante las lenguas. Los retrasos y las falsas maneras del traducir hacen que, salvo raras excepciones, los contemporáneos a los que leemos en traducción solo sean contemporáneos ilusorios. Somos contemporáneos por el ritmo. Una traducción nueva, de ritmo a ritmo, puede, por encima de las épocas, traernos contemporáneos imprevisibles.
Si el arte y el pensamiento son una influencia sobre el presente, una transformación permanente del presente, el arte y el pensamiento son indisociables de esta tensión que para mí define la modernidad como búsqueda e invención de una presencia en el presente, trabajo del sujeto.
Y lo contemporáneo es el enemigo de la modernidad. Puesto que vive del resultado presente, socializado, de las búsquedas pasadas, por donde tiene el poder sobre la opinión, sobre el presente, y además piensa que tiene el poder sobre el tiempo.
Fue contra lo contemporáneo que Baudelaire inventó un concepto nuevo de la modernidad, y Mallarmé escribió : «Replicaré que algunos contemporáneos no saben leer.» Lo post-moderno, del que somos contemporáneos, es tan contemporáneo de todo que ni siquiera es contemporáneo de sí mismo. Los directores de Museos de Arte Contemporáneo que corren persiguiendo lo moderno solo atrapan lo contemporáneo. En masa, lo ya hecho. Lo adecuado para ellos.
Porque hay una cosa que el contemporáneo, que ya tiene tanto, no pudo y no puede tener, el futuro. Porque el arte y el pensamiento nunca son contemporáneos de su pasado. El arte, el pensamiento, es ser contemporáneo del futuro, no del presente pasado. En este sentido, apenas si somos contemporáneos de nosotros mismos, salvo por momentos. Y en esos momentos es cuando escapamos de lo contemporáneo.


Del libro Politique du rythme, politique du sujet (Política del ritmo, política del sujeto), ediciones Verdier. Traducción : Hugo Savino, cuarta prosa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: comunizar

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor: “Jerry Lee Lewis: The Session”
noticia siguiente
Cristina Araújo disecciona el «larguísimo camino» que recorren las víctimas tras una violación

También le podría interesar

Manifiesto a favor de un nuevo paradigma del...

octubre 16, 2024

Liberarse de las cadenas: la negrofobia en la...

junio 5, 2024

Mapa de campaña

diciembre 21, 2022

Visitantes en este momento:

700 Usuarios En linea
Usuarios: 358 Invitados,342 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Manifiesto a favor de un nuevo paradigma...

octubre 16, 2024

Dejar de vivir en presente continuo

diciembre 24, 2021

Según Paolo Virno, las formas de vida...

marzo 30, 2022