Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿De quién de qué somos contemporáneos?

por RedaccionA diciembre 4, 2022
diciembre 4, 2022

Por: Henri Meschonnic. 04/12/2022

Contemporáneos, esos extraños con quienes compartimos el tiempo de nuestras vidas. La época. Pero según lo que hacemos con el tiempo, y su partición, están los contemporáneos del afuera, los colegas del momento, y los contemporáneos del adentro. La palabra es tan limitada, no nos alojamos bien en ella, que inmediatamente se convierte en una metáfora.

Afuera, está el reino de lo contemporáneo: el marketing marca el estado presente del pensamiento y del arte, el establishment de los Instalados, la prensa y las costumbres literarias, todo entre amigos. El presente es odioso, es lo que rechazo. Solo mediante este rechazo se piensa y se trabaja. Aquellos que aceptan el presente, que piensan con el presente, que están conformes con su época, hacen como si la precedieran pero no hacen más que seguirla, enciendan el televisor para verlos, el contemporáneo está contento.
Pero si a lo largo del tiempo se ve la forma-sujeto, el contemporáneo es aquel con quien, a través de quien uno se convierte en un sujeto. La afinidad. Mi familia, a través del tiempo. Me siento un contemporáneo de Lucrecio, de d´Aubigné, y Montaigne, de Nerval, Baudelaire, Péguy, Apollinaire, Proust y algunos otros. Fuera del tiempo. Sin embargo, el sujeto solo es tiempo, solo es su historia. No tiene el espacio. Es de la utopía. Y tampoco tiene el tiempo. Tiene otra cosa. Tiene el componente del continuo.
El contemporáneo, con la mano sobre el presente, es justamente la ocupación del espacio. No hace más que bordearlo. El desconocimiento es lo que tiene en común.
Los únicos contemporáneos verdaderos: aquellos con quienes somos nosotros en ellos, ellos en nosotros. Tengo algunos verdaderos contemporáneos. Otros también, como yo, supongo.
Somos contemporáneos de un lenguaje, pero también mediante las lenguas. Los retrasos y las falsas maneras del traducir hacen que, salvo raras excepciones, los contemporáneos a los que leemos en traducción solo sean contemporáneos ilusorios. Somos contemporáneos por el ritmo. Una traducción nueva, de ritmo a ritmo, puede, por encima de las épocas, traernos contemporáneos imprevisibles.
Si el arte y el pensamiento son una influencia sobre el presente, una transformación permanente del presente, el arte y el pensamiento son indisociables de esta tensión que para mí define la modernidad como búsqueda e invención de una presencia en el presente, trabajo del sujeto.
Y lo contemporáneo es el enemigo de la modernidad. Puesto que vive del resultado presente, socializado, de las búsquedas pasadas, por donde tiene el poder sobre la opinión, sobre el presente, y además piensa que tiene el poder sobre el tiempo.
Fue contra lo contemporáneo que Baudelaire inventó un concepto nuevo de la modernidad, y Mallarmé escribió : «Replicaré que algunos contemporáneos no saben leer.» Lo post-moderno, del que somos contemporáneos, es tan contemporáneo de todo que ni siquiera es contemporáneo de sí mismo. Los directores de Museos de Arte Contemporáneo que corren persiguiendo lo moderno solo atrapan lo contemporáneo. En masa, lo ya hecho. Lo adecuado para ellos.
Porque hay una cosa que el contemporáneo, que ya tiene tanto, no pudo y no puede tener, el futuro. Porque el arte y el pensamiento nunca son contemporáneos de su pasado. El arte, el pensamiento, es ser contemporáneo del futuro, no del presente pasado. En este sentido, apenas si somos contemporáneos de nosotros mismos, salvo por momentos. Y en esos momentos es cuando escapamos de lo contemporáneo.


Del libro Politique du rythme, politique du sujet (Política del ritmo, política del sujeto), ediciones Verdier. Traducción : Hugo Savino, cuarta prosa.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: comunizar

74
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor: “Jerry Lee Lewis: The Session”
noticia siguiente
Cristina Araújo disecciona el «larguísimo camino» que recorren las víctimas tras una violación

También le podría interesar

Mapa de campaña

diciembre 21, 2022

Según Paolo Virno, las formas de vida contemporáneas...

marzo 30, 2022

Paolo VIRNO GRAMÁTICA DE LA MULTITUD. PARA UN...

enero 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

215 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados, 162 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Breve ensayo sobre José Martí.

    febrero 7, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Las mujeres revolucionarias no son exógenas a...

marzo 6, 2020

Dejar de vivir en presente continuo

diciembre 24, 2021

Según Paolo Virno, las formas de vida...

marzo 30, 2022