Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Dejar de vivir en presente continuo

por RedaccionA diciembre 24, 2021
diciembre 24, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 80

Por: Noelia Isidoro. 12/12/2021

«La tristeza y la violencia de lo inmediato ya las hemos probado. Puede que sea el momento de dejar de vivir en presente continuo», escribe Noelia Isidoro

Nada es definitivo, pero todo lo parece. Sucede en las redes y se traslada a la vida fuera de las pantallas. Se habla a zascas, se buscan con urgencia titulares que mueren antes de que terminemos de escucharlos, como si se persiguiera tener una sentencia cada minuto.

La urgencia, la prisa y la necesidad de sintetizar premian lo breve, pero también las definiciones, las etiquetas. Tenemos tantas metas que nos perdemos no ya el viaje, sino el caminito. Cuando se quitaron el corsé las mujeres pudieron, por fin, reír a gustito. Ahora, cualquiera diría que estamos buscando fajas para salir perfectas en la foto de comentar a voces la realidad, aunque la incertidumbre se nos haga bola dentro de la tripa.

Llevamos tiempo alimentando el ruido, es difícil no hacerlo cuando apenas hay silencio y hemos asimilado tener una postura de todo, frente a todo. Toca, creo, ser frágiles sin necesidad de mostrarlo. Soltar el lastre del ego y dejar de lado ese rol de juezas del me gusta en cada mensaje que llega a nosotras. Decirle al otro que no está solo no puede ser un emoticono ni un gesto con el pulgar. Sentir que tenemos que darle a todo una respuesta inmediata, tampoco. 

Por eso si cierro los ojos pienso que mi utopía posible es reivindicar la duda, el mientrastanto y los durante. Porque en este año y medio tan lento parece que seguimos intentando defendernos a voces, tener la palabra precisa y la sonrisa perfecta, que diría Silvio. Ojalá se nos borren, por fin. Ojalá dar espacio y tiempo a las incertidumbres, convencernos de que tal vez no llevemos razón ni vamos a encontrarla en un tweet, ni en dos series ni en tres libros. Volver a leer con la calma, abandonando las películas que nos aburren y las lecturas que no nos aportan más que una foto en las redes. Escuchar a las Casandras y habitar, también, los espacios en blanco.

La tristeza y la violencia de lo inmediato ya las hemos probado. Puede que sea el momento de dejar de vivir en presente continuo, de imaginarse el futuro, barajar condicionales y compartir con amigas los deseos en subjuntivo. Tal vez solo desde las dudas colectivas regrese la alegría.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La marea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Navidad sin presos políticos
noticia siguiente
Ex-nuncio apostólico Viganò denuncia un golpe global y criminal tramado por el Foro Económico Mundial, la ONU y la OMS

También le podría interesar

¿De quién de qué somos contemporáneos?

diciembre 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

195 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 47 Invitados, 147 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿De quién de qué somos contemporáneos?

diciembre 4, 2022