Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Cuestiones sobre código, ideología, tecnología y educación

por La Redacción enero 1, 2017
enero 1, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 161

Por: Carlos Escaño. Iberoamérica Social. 01/01/2017

El control que se realiza de la información y el conocimiento a partir del ámbito de la programación informática catalogada de privativa es un ejemplo más del eficaz control que se efectúa del pensamiento colectivo. Crear y también usar una tecnología nos posiciona desde el punto de vista ideológico, queramos o no.

Aparentemente un software es algo inocuo y neutral… (aparentemente), pero no sólo tratamos con ‘lenguaje’ cuando desarrollamos y usamos un software específico, sino que estamos tratando con conocimiento. El software es conocimiento. De ahí que Stallman y la Free Software Foundation propusieran hace ya algunos años (décadas) unos principios de acción para respetar la libertad del usuario (las conocidas cuatro libertades de uso). Esto puede extrapolarse desde el ámbito del conocimiento informático al cultural. Un terreno enjaulado por el asfixiante marco legal actual del copyright, donde un puñado de empresas mediáticas socava la comunicación democrática.

Por otro lado, apunto aquí la crítica que Silva establece al concepto en sí de interactividad dentro del contexto cultural. Destaco una idea muy potente: “El viejo determinismo presente en la industria cultural de carácter general –la cosificación, el fetichismo- se fortaleció con la interactividad presente en la nueva industria cultural” (Silva, 2008, p.92). La interactividad supone un argumento (ideológico) de venta en las tecnologías actuales. Algo en conexión directa con lo que plantea Paul Virilio, recogido por Juan Martín Prada (2012), en torno a la cierta idea primigenia de interactividad en el ámbito digital sobre todo orientada a la web 1.0 (es decir, una falsa interactividad revestida como tal): “privar al hombre de su libre albedrío para encadenarlo a un sistema de preguntas y respuestas que no tiene parangón” (p.132).

Estas cuestiones del ámbito sociocultural podemos vincularlas con el ámbito educacional. Silva también habla de interactividad como un plus comunicacional, pero si establecemos una comparación entre el ámbito cultural y el educativo ¿hasta qué punto se está llevando a la práctica educativa (me refiero a la institucional) un concepto más propio de esa interactividad 1.0? Es decir, la escuela está introduciendo ideas tecnológicas educativas pero como productos educativos mercantiles (el uso de la pizarra digital provisto por la editorial de turno, el software facilitado por precio módico –pero con contraprestaciones- de tal empresa, etc. etc.) y entre ellas se cuela la peligrosa idea de interactividad 1.0 que calma “las ansias” de los más tecnófilos. Una vez más, como mecanismo de control: La industria cultural como la industria del (pseudo)conocimiento procurará confundir el modelo interactivo, no nos quepa la menor duda.

Como ilustración de ideas para un diálogo o debate, propongo un vídeo y unas cuantas preguntas. Aunque no quiero que parezca un apunte reduccionista, pero tales cuestiones (capciosas, claro está, y algunas con cierto sarcasmo), creo que animarán una discusión interesante (algo de provocación no vendrá mal)

Tomo prestado este vídeo propuesto por @elisahergueta en sus clases sobre Educación 2.0 de la UNED, el cual suscitó un debate interesante. Lo asumo a modo de ejemplo simbólico que pudiera representar o simbolizar cierto paradigma (ideológico) cognitivo, y de ahí mis preguntas:

¿Por el mero hecho de “usar” una tablet -que bien podría actuar de pizarra con tiza- implica un plus en el aprendizaje del niño? (Como señalaba José Antonio Gabelas @jgabelas en TW: “Dime que hacías antes con la pizarra y te diré que haces ahora con la pantalla” D. Prieto.)

¿Esos padres no saben que un niño a esa edad utilizando el lápiz, las ceras, pinceles, emborronando los papeles, manchándose de pintura y disfrutando de la plasticidad… desarrollará su psicomotricidad y sensibilidad de una manera más óptima? ¿Alguien se lo dirá?

¿Por el mero hecho de “usar” una tablet con un software que controla, delimita y determina sus opciones de creatividad se le supone un mejor modelo comunicativo-educacional?

Y finalmente, ¿esos padres no saben que el software privativo está coartando la libertad de ese niño -incluyendo sus vías comunicacionales- ? ¿Alguien se lo dirá?

Fuente: http://iberoamericasocial.com/cuestiones-sobre-codigo-ideologia-tencologia-y-educacion/

Fotografía: otrasvoceseneducacion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
DIPUTADA DANIELA GRIEGO: LA DEUDA DE VERACRUZ, NO DEBE SER RESUELTA CON LA APLICACIÓN DE NUEVOS IMPUESTOS .
noticia siguiente
El cannabis medicinal y la violencia estructural

También le podría interesar

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

193 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 50 Invitados, 142 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Publicidad: entre la revolución tecnológica y la...

noviembre 27, 2022

Calidad educativa y desigualdad social.

septiembre 13, 2017

La verdadera amenaza de la inteligencia artificial.

julio 10, 2017