Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis y destrucción climática

por RedaccionA mayo 21, 2024
mayo 21, 2024
540
De este ARTÍCULO eres el lector: 545

Por: Cristóbal León Campos. 21/05/2024

El calor extremo que sentimos en estos días y que se extiende por el país, así como por otras regiones del mundo, no responde únicamente a lo que se llama cambio climático, o no a los procesos naturales de los ritmos y cambios que el medio ambiente experimenta por su propia evolución, sino que esta situación se vincula directamente con la sobreexplotación de los recursos naturales, la no planificación armónica con la naturaleza de las ciudades y los megaproyectos como el tren maya, cuyos efectos de deforestación y destrucción de hábitats de diversas especies de animales, trae consigo modificaciones obligadas a la naturaleza que a su vez impactan en la vida humana.

La sobreexplotación de la naturaleza es un fenómeno que con la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo se aceleró a gran escala, y que hoy con los avances tecnológicos es llevado al extremo, pues implica la tala desmedida de bosques y montes, la modificación de ríos, lagos y mares, afectando por ende los ciclos de vida y regulación de la temperatura, además de la utilización de combustibles totalmente dañinos al medio ambiente, así como el consumo desmedido de los recursos naturales genera que los ciclos de reproducción y autorregulación de la naturaleza se vean afectados, siendo que ante la escasez de productos las potencias económicas por su avaricia han implementado más químicos para acelerar esos procesos aletargados, lo que provoca más afectación a la calidad de los productos y al clima, pues los químicos y los combustibles están relacionados de manera directa con la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento global.

Asimismo, las industrias mineras son otro gran factor de daño a la naturaleza, el extractivismo cada vez más desmedido genera repercusiones ecológicas que comienzan a dejar sus huellas, y que lamentablemente aún nos falta mucho por conocer qué otros efectos tendrá la utilización de químicos para la extracción de litio y otros minerales en el medio ambiente, siendo que el propio litio es sumamente riesgoso, pero hoy es de los tesoros que despiertan la avaricia y genera guerras, polémicas geopolíticas e incluso invasiones imperialistas y neocolonialistas.

La aceleración en el crecimiento de las ciudades, sobre todo aquellas que hoy son modificadas para ser sometidas a los dictados de la industria turística, sufren fenómenos como la gentrificación, que si bien están asociados a repoblamiento, segregación y marginación de la población autóctona al interior de las propias urbes y otros procesos que germinan injusticia, también repercuten en la crisis climática y el calentamiento global, entre otras razones porque la lógica que siguen no va en armonía con el medio ambiente del lugar donde se generan los mal llamados “desarrollos”, sino que únicamente se rigen por el deseo de acumulación de capital, ya que traen deforestación urbana, mayor cantidad de espacios de concreto, falta de respeto a los hábitats de la flora y fauna local, priorizando la generación de espacios artificiales que simulan naturaleza, en lugar de aprovechar bajo una planeación estudiada los recursos naturales que cada localidad ofrece, además la sobrepoblación también acelera el calentamiento en las urbes. El calor extremo que hoy sentimos es sólo uno de los tantos efectos de la destrucción del medio ambiente generado por políticas de extracción y acumulación de capital que no piensan realmente en la vida humana. Hoy necesitamos el replanteamiento de las ciudades e industrias para garantizar la vida humana en armonía con el medio ambiente, como bien nos lo enseñan los pueblos originarios, cuya filosofía respeta y cuida a la naturaleza.

Fotografía: Humanium

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chile. El desalojo de la Toma 17 de Mayo: «Al poder le asusta que los pobres nos organicemos»
noticia siguiente
El «golpe blando» está en marcha y Petro se apoya en el pueblo

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

Está en marcha una nueva y silenciosa apropiación...

octubre 29, 2024

Visitantes en este momento:

819 Usuarios En linea
Usuarios: 326 Invitados,493 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Está en marcha una nueva y silenciosa...

octubre 29, 2024

Las reivindicaciones de los detenidos por protestar...

junio 20, 2022

El capitalismo en su triple crisis.

abril 10, 2020