Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Crisis institucional o caos planificado en Brasil?

por RedaccionA septiembre 15, 2021
septiembre 15, 2021
594
De este ARTÍCULO eres el lector: 345

Por: Jeferson Miola. 15/09/2021

En este artículo el autor sostiene que la idea de que hay una crisis institucional en Brasil, a menudo expresada por intelectuales y analistas políticos, es una invención de del propio gobierno para crear un clima de tensión favorable a sus intereses.


La idea de que hay una crisis institucional en Brasil es una invención de distracción del propio gobierno para crear un clima de tensión. Hay algo peor: es un escenario planificado de caos; es la fabricación, por parte del propio gobierno, de un ambiente de agitación y confusión. El contexto de caos planificado es peor que una crisis circunstancial porque revela la existencia de una elección consciente, pensada y deliberada de arrojar al país al abismo.

Expresidentes, académicos y líderes mundiales advirtieron que el 7 de septiembre de 2021 “una insurrección pondrá en peligro la democracia en Brasil”. Entre más de 100 firmas, la carta abierta cuenta con el respaldo del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el estadounidense Noam Chomsky, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el excanciller de Brasil, Celso Amorim.

La crisis institucional presupone conflicto e impasse entre los poderes de la República. Para que una crisis se establezca de manera efectiva entre instituciones, dos o más partes deben luchar entre sí. Como enseñan los argentinos, “para bailar un tango se necesitan dos”. Sin embargo, esto no es lo que se observa en Brasil.

Los poderes de la República no luchan entre sí. Lo que en realidad está sucediendo son ataques unilaterales, metódicos y sistemáticos de Bolsonaro y los generales contra el Supremo Tribuna Federal, sobre todo.

Es bastante sintomático que el propio presidente y los líderes militares promuevan este caos. Lo hacen porque pretenden dejar el país permanentemente en suspenso y pánico.

En términos racionales y lógicos, todo gobernante aspira a la paz y la tranquilidad para poder llevar a cabo su programa de gobierno en la mayor medida posible y, así, aumentar las posibilidades de reelección. El gobierno militar, sin embargo, opta por hacer exactamente lo contrario.

Bolsonaro no gobierna. Simplemente revuelve, genera inestabilidad y conflictos permanentes. En casi tres años en el cargo, no hay un solo registro de Bolsonaro serio, serio, trabajando alrededor de una mesa y reuniéndose con técnicos y expertos para analizar problemas y construir soluciones. Eso no sucedió, ¡increíble! –ni siquiera en relación con la pandemia-.

Por otro lado, sin embargo, abundan las situaciones en las que Bolsonaro lidera y promueve disturbios y revueltas en todo el país. E incluso durante la jornada laboral, utilizando la estructura estatal y el dinero público.

Las catástrofes económicas y humanitarias, la masacre de casi 600.000 personas; la pobreza, el desempleo y el hambre que afectan a más de 100 millones de brasileños; inflación superior al 10% en algunas capitales, un litro de gasolina por encima de siete reales, un bidón de gas a 120, etc., no forman parte de las preocupaciones centrales del gobierno.

El clima de caos es funcional a la estrategia de poder de los militares, porque de esta manera desvían la atención de esta trágica realidad y los militares siguen librándose de los cargos por la responsabilidad de dejar el país en ruinas.

Además, el caos proporciona el «caldo de cultura» instrumental para su intervención como pretexto como el «poder moderador» que «garantiza» la ley y el orden frente a la agitación, la violencia y la agitación producida, irónicamente, por ellos mismos.

Actualmente no existe una crisis institucional en Brasil en el sentido clásico de la expresión.

Más bien, estamos siendo testigos de la fabricación de un clima caótico e inestable para justificar los ataques terroristas contra la democracia y la Constitución. El 7 de septiembre es otro ensayo de esta estrategia.

Jefferson Miola es miembro del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas de Porto Alegre (Idea), fue coordinador ejecutivo del V Foro Social Mundial y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina: cómo perder la elección del barbijo
noticia siguiente
Argentina: Dura derrota del gobierno en las primarias obligatorias para las legislativas

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.530 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,863 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Liderazgo de Lula para evitar la fragmentación...

junio 21, 2021

Decadencia derechista: cabaret ofreció una fiesta gratis...

abril 14, 2018

Dependencia crítica: Elon Musk controla el Internet...

diciembre 18, 2024