Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Crisis de justicia y régimen

por La Redacción enero 8, 2017
enero 8, 2017
799
De este ARTÍCULO eres el lector: 379

Por: Alberto Javier Olvera Rivera. Tomado de Facebook. 08/01/2017

Comparto en versión texto artículo de mi autoría en Reforma. No es sobre el gasolinazo, sino sobre las causas profundas de la crisis de inseguridad y justicia. Lo que dice vale también para explicar en parte lo que pasa con las protestas.

Crisis de justicia y régimen

COLABORADOR INVITADO / Alberto J. Olvera
05 Ene. 2017

Hace 10 años inició la infausta “guerra contra las drogas”, pero también un ciclo de reformas de la seguridad y la justicia. En este período hubo importantes avances legales e institucionales, se realizaron diagnósticos de los problemas sectoriales y se acordaron soluciones a los mismos, sin que se haya logrado mejorar el desempeño gubernamental, ni detener la oleada de violencia criminal ni evitar violaciones graves a los derechos humanos.

Las policías locales, estatales y federal no han podido ser profesionalizadas a pesar de las inversiones en capacitación y equipo. La Red Nacional por la Seguridad ha lanzado una nueva petición para impulsar una reforma integral de las policías, antes de aprobar una ley de seguridad interior. En materia de implementación de la reforma penal, se vive una simulación institucional en gran escala, que en la práctica ha obstaculizado aún más el acceso a la justicia, en vez de facilitarlo. Tanto los policías como los fiscales prefieren evitar que se inicien carpetas de investigación ante la certeza de que las exigencias técnicas de la reforma rebasan sus capacidades reales, dada la falta de entrenamiento, equipo, personal y liderazgo. Áreas esenciales como las unidades de atención temprana y mecanismos alternativos y las defensorías públicas, están en pañales. Los penales siguen siendo una desgracia nacional, al igual que la precaria justicia para adolescentes. Incluso la prevención de la violencia ha sido dejada sin presupuesto. La ausencia de respuestas políticas y legales efectivas a la tragedia de los desaparecidos es intolerable. Además, los Tribunales Superiores de Justicia carecen de autonomía política y de autoridad moral para cumplir sus funciones.

Los problemas no se originan en carencias de diagnóstico ni en escasez de propuestas. Sabemos lo que hay que hacer. Y si no se hace, o se hace mal, es porque la mayoría de los políticos considera que no les es rentable la inversión en la justicia, pues piensan que no da votos, mientras que una aplicación efectiva de la misma implicaría la pérdida de su control sobre el sistema, que han usado para impulsar o proteger sus propias carreras. Consecuencias extremas de esta laxitud son los recientes escándalos de corrupción, cuya magnitud enfurece al país y al mundo. La corrupción es incompatible con el Estado de Derecho. Y este problema no lo resolverá la legalización de la intervención militar en asuntos de seguridad pública, hecho que, de concretarse, significará el reconocimiento por parte del Estado mexicano de que es un estado fallido.

Vivimos una crisis de régimen y no sólo una crisis de inseguridad y justicia. Esta última es consecuencia de la primera. Mientras no se modifiquen las reglas informales que obligan a la clase política a acumular recursos y a satisfacer clientelas a cualquier costo para tener ventaja en la competencia electoral, el país no podrá crear un Estado de Derecho ni evitar que el crimen organizado intervenga en el proceso. El primer paso en esa dirección será impedir que el naciente Sistema Nacional Anticorrupción y sus expresiones estatales futuras se vean colonizados por intereses políticos, como ha sucedido con instituciones del campo electoral y del acceso a la información. Será necesario crear una fiscalía nacional verdaderamente autónoma, y hacer lo propio en los estados del país. Urge una reforma integral de los Tribunales Superiores de Justicia, último reducto intocado del viejo régimen. Ante todo, debe aplicarse la legislación electoral en materia de financiamiento, hasta hoy burlada en múltiples formas. En síntesis, la crisis de seguridad y justicia sólo puede resolverse mediante una reforma política profunda que conduzca a un verdadero Estado de Derecho.

Síntesis de la intervención del autor en la XLI Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

El autor es investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

Fuente: https://www.facebook.com/albertojavier.olverarivera/posts/10210244201892991

Fotografía: formatosiete

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Roban, matan, insultan y México no hace nada ¿por qué?
noticia siguiente
“Cómo nos dejamos engañar en días de rabia”

También le podría interesar

La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...

junio 30, 2025

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.503 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,857 Invitados,644 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo que no se discute en Estados...

junio 11, 2020

La onerosa burocracia inútil.

febrero 12, 2017

Odebrecht: corrupción en México

diciembre 27, 2016