Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crisis de justicia y régimen

por La Redacción enero 8, 2017
enero 8, 2017

Por: Alberto Javier Olvera Rivera. Tomado de Facebook. 08/01/2017

Comparto en versión texto artículo de mi autoría en Reforma. No es sobre el gasolinazo, sino sobre las causas profundas de la crisis de inseguridad y justicia. Lo que dice vale también para explicar en parte lo que pasa con las protestas.

Crisis de justicia y régimen

COLABORADOR INVITADO / Alberto J. Olvera
05 Ene. 2017

Hace 10 años inició la infausta «guerra contra las drogas», pero también un ciclo de reformas de la seguridad y la justicia. En este período hubo importantes avances legales e institucionales, se realizaron diagnósticos de los problemas sectoriales y se acordaron soluciones a los mismos, sin que se haya logrado mejorar el desempeño gubernamental, ni detener la oleada de violencia criminal ni evitar violaciones graves a los derechos humanos.

Las policías locales, estatales y federal no han podido ser profesionalizadas a pesar de las inversiones en capacitación y equipo. La Red Nacional por la Seguridad ha lanzado una nueva petición para impulsar una reforma integral de las policías, antes de aprobar una ley de seguridad interior. En materia de implementación de la reforma penal, se vive una simulación institucional en gran escala, que en la práctica ha obstaculizado aún más el acceso a la justicia, en vez de facilitarlo. Tanto los policías como los fiscales prefieren evitar que se inicien carpetas de investigación ante la certeza de que las exigencias técnicas de la reforma rebasan sus capacidades reales, dada la falta de entrenamiento, equipo, personal y liderazgo. Áreas esenciales como las unidades de atención temprana y mecanismos alternativos y las defensorías públicas, están en pañales. Los penales siguen siendo una desgracia nacional, al igual que la precaria justicia para adolescentes. Incluso la prevención de la violencia ha sido dejada sin presupuesto. La ausencia de respuestas políticas y legales efectivas a la tragedia de los desaparecidos es intolerable. Además, los Tribunales Superiores de Justicia carecen de autonomía política y de autoridad moral para cumplir sus funciones.

Los problemas no se originan en carencias de diagnóstico ni en escasez de propuestas. Sabemos lo que hay que hacer. Y si no se hace, o se hace mal, es porque la mayoría de los políticos considera que no les es rentable la inversión en la justicia, pues piensan que no da votos, mientras que una aplicación efectiva de la misma implicaría la pérdida de su control sobre el sistema, que han usado para impulsar o proteger sus propias carreras. Consecuencias extremas de esta laxitud son los recientes escándalos de corrupción, cuya magnitud enfurece al país y al mundo. La corrupción es incompatible con el Estado de Derecho. Y este problema no lo resolverá la legalización de la intervención militar en asuntos de seguridad pública, hecho que, de concretarse, significará el reconocimiento por parte del Estado mexicano de que es un estado fallido.

Vivimos una crisis de régimen y no sólo una crisis de inseguridad y justicia. Esta última es consecuencia de la primera. Mientras no se modifiquen las reglas informales que obligan a la clase política a acumular recursos y a satisfacer clientelas a cualquier costo para tener ventaja en la competencia electoral, el país no podrá crear un Estado de Derecho ni evitar que el crimen organizado intervenga en el proceso. El primer paso en esa dirección será impedir que el naciente Sistema Nacional Anticorrupción y sus expresiones estatales futuras se vean colonizados por intereses políticos, como ha sucedido con instituciones del campo electoral y del acceso a la información. Será necesario crear una fiscalía nacional verdaderamente autónoma, y hacer lo propio en los estados del país. Urge una reforma integral de los Tribunales Superiores de Justicia, último reducto intocado del viejo régimen. Ante todo, debe aplicarse la legislación electoral en materia de financiamiento, hasta hoy burlada en múltiples formas. En síntesis, la crisis de seguridad y justicia sólo puede resolverse mediante una reforma política profunda que conduzca a un verdadero Estado de Derecho.

Síntesis de la intervención del autor en la XLI Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

El autor es investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana.

Fuente: https://www.facebook.com/albertojavier.olverarivera/posts/10210244201892991

Fotografía: formatosiete

62
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Roban, matan, insultan y México no hace nada ¿por qué?
noticia siguiente
“Cómo nos dejamos engañar en días de rabia”

También le podría interesar

EL DESEO: «ESA PAZ QUE NACE DE LA...

enero 21, 2023

Impunidad presente y justicia ausente

diciembre 31, 2022

Philippe Meirieu: La escuela como espacio de justicia...

diciembre 19, 2022

Visitantes en estos momentos:

132 Usuarios En linea
Usuarios: 12 Invitados, 120 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Neoliberalismo, apartheid y corrupción: Netanyahu, socio prioritario...

marzo 20, 2018

¿López Obrador en el punto de no...

mayo 28, 2020

En Los Pinos ejercen una venganza en...

agosto 3, 2016