Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Creación y libertad en el mundo de Gilles Deleuze

por RedaccionA noviembre 19, 2024
noviembre 19, 2024
175
De este ARTÍCULO eres el lector: 85

Por: Luis Diego Fernández. 19/11/2024

En Ciencia intensiva y filosofía virtual (Tinta Limón Ediciones y Editorial Hiperstición), el filósofo mexicano radicado en Nueva York Manuel DeLanda encara el desafío de presentar una mirada original de la filosofía de Gilles Deleuze en diálogo con la tradición analítica y la filosofía de la ciencia. Antes que nada, el autor aclara lo siguiente: “no me ocuparé de las palabras de Deleuze sino del mundo de Deleuze”. Tomando este principio como articulador de su texto, es que podemos leer en los cuatro capítulos que lo conforman el abordaje sobre aspectos tan complejos como centrales de la epistemología deleuziana, a saber: la multiplicidad, la virtualidad en el espacio, el tiempo y las leyes de la física. Es sustancial, además, agregar que un apéndice final opera como una suerte de glosario deleuziano más que necesario ya que el filósofo francés a menudo cambia la terminología en cada libro, pero sin embargo mantiene los mismos conceptos bajo diferentes nombres. En este aspecto el aporte de DeLanda es significativo para poder comprender el mapa conceptual de Deleuze presente de Diferencia y repetición (1968) a Mil mesetas (1980).Manuel DeLanda.
Foto: Gabriel DonosoManuel DeLanda. Foto: Gabriel Donoso

Respecto de la noción de “multiplicidad”, DeLanda sostiene que este concepto vertebral en la ontología de Deleuze parte de una apropiación que ha hecho el filósofo francés de la matemática, en tanto no es posible pensar la multiplicidad en su registro sino a partir de la “variedad” como aquel término que designa un espacio geométrico con determinadas características. En consecuencia, una multiplicidad será un conjunto de campos vectoriales anidados y relacionados entre sí que nunca se actualizan plenamente. Por tanto, no será posible pensar la multiplicidad sin otro concepto protagónico del libro de DeLanda: lo virtual. Es aquí importante subrayar que lo virtual no se opondrá, según Deleuze, a lo real sino a la actual, en tanto lo virtual es real pero aún no se ha actualizado, no se ha desplegado.

Subsiguientemente, se torna imperioso para DeLanda, pensar lo virtual para dimensionar la epistemología deleuziana con claridad. Ahora bien, para ello será fundamental evitar cuatro categorías según Deleuze: la semejanza, la identidad, la analogía y la oposición. No negar que haya objetos en la realidad que sean semejantes o idénticos, sino pensar que las semejanzas o identidades son más bien resultados de procesos físicos y no categorías fundamentales en las que basar una ontología. De igual manera, para Deleuze, la individuación, debe ser observada como el efecto o la cristalización de un proceso más que una sustancia cerrada sobre sí.

En los tres capítulos en los cuales analiza con detenimiento lo virtual, DeLanda lo hace en relación con el espacio, el tiempo y las leyes de la física. El “mundo de Deleuze”, sostiene el autor, debe ser pensado a partir de tres nociones: lo virtual, lo intensivo y lo actual. Por intensivo, habrá que comprender según el autor mexicano, “la idea de que el proceso se disfraza detrás de su producto”, vale decir, la individuación oculta diferencias de intensidad tras la unidad de la identidad, por ejemplo, el grado de temperatura del agua y la presión son diferencias intensivas, positivas y productivas que se ocultan en favor de la identidad de la sustancia “agua”. Lo que DeLanda saca a la luz es el ensamble de propiedades que articulan un proceso heterogéneo y lo reducen a la mera identidad que opaca las diferencias constitutivas. Si la filosofía de Deleuze es una filosofía de la diferencia, lo es en un sentido afirmativo radical, es decir, en tanto la concibe como un devenir de singularidades que no cesa al interior de un acontecimiento o un plano de inmanencia.

La temporalidad en relación con lo virtual adquiere, según marca DeLanda leyendo a Deleuze, dos posibles concepciones: un tiempo extensivo (el Cronos) entendido como un presente constante y lineal que contrae el pasado y el futuro en la presencialidad viva, y un tiempo intensivo (el Aión) que funciona como una suerte de simultaneidad de temporalidades pasibles de actualizarse en cualquier momento. De igual manera, DeLanda pensará las leyes físicas como la causalidad en un marco histórico que permite, siguiendo la ontología deleuziana, una historia actual y otra virtual pero que ambas son reales.

Ciencia intensiva y filosofía virtual, en definitiva, despliega la filosofía de Gilles Deleuze enlazando y explicando los diferentes términos del vocabulario deleuziano que refieren a los mismos conceptos y que DeLanda pone a disposición del lector. Quizá la categoría que aplicaba Deleuze de “literatura menor” para aquellos escritores que inventaban nuevas formas lexicales al interior de lenguas hegemónicas, tal vez se aplique al propio filósofo en el marco científico y podamos decir que con DeLandala epistemología deleuziana inventa una “ciencia menor” por lo creadora y libre.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clarin

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«Elon Musk dispone de un poder que no había tenido ningún otro empresario en el capitalismo»
noticia siguiente
El monólogo neoliberal fascista de la educación de hoy

También le podría interesar

100 años de Gilles Deleuze

febrero 17, 2025

La tendencia al límite de la desaparición

abril 25, 2024

Diplomado en línea: Cine y Filosofía con Gilles...

febrero 1, 2023

Visitantes en este momento:

799 Usuarios En linea
Usuarios: 315 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

100 años de Gilles Deleuze

febrero 17, 2025

Lógica del sentido

febrero 5, 2022

LOS POSTULADOS DE MICHAEL FOUCAULT

marzo 21, 2022