Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Consecuencias objetivas

por RedaccionA enero 13, 2025
enero 13, 2025
346
De este ARTÍCULO eres el lector: 120

Por: Luis Armado González. 13/01/2025

Cuando desde la esfera pública se toman decisiones que impactan en la colectividad lo verdaderamente importante son las consecuencias sociales objetivas de esas decisiones. En particular, estas últimas son más relevantes cuanto mayor sean sus repercusiones negativas, es decir, cuanto más daño social provoquen. Puede sonar tirado de los pelos suponer que haya decisiones tomadas en la esfera pública (estatal-gubernamental) que puedan provocar daño social, pero una mirada desapasionada al pasado y al presente de los ejercicios del poder indica, por todas partes, que eso no es ni infrecuente ni extraño. Aunque choque con las sensibilidades humanistas, la historia está plagada de experiencias en las cuales los gobernantes –traicionando el precepto de Maquiavelo de que el príncipe sólo legitima su poder si hace felices a los gobernados— han causado, con sus decisiones, infelicidad en los habitantes de sus naciones.

Por otro lado, no se trata aquí de si se simpatiza o no con quienes gobiernan: amor ni odio no quitan conocimiento. Tampoco se trata de si las personas afectadas están de acuerdo con serlo: cabe dudar de tal cosa, pero, aunque así lo fuera, la afectación que padecen sigue estando ahí, impactando realmente en sus vidas y las de sus familias. Por último, recurrir al argumento de que “otros en el pasado también causaron daño” es un pésimo recurso: la misma condena a los abusadores del pasado aplica a los abusadores del presente[1]. En fin, lo importante son los efectos reales, objetivos, de las decisiones que se toman desde el poder público.    

Y, en el caso de El Salvador, desde la esfera pública se han tomado (y se están tomando) decisiones que han impactado (y están impactando) negativamente a grupos sociales significativos. Así, el cierre de 2024 fue escenario de un proceso de supresión de plazas en el sector público que dio lugar al subsiguiente proceso de despido de quienes las ocupaban. La cifra de las personas despedidas hasta este momento no ha sido divulgada, pero se añade a la de quienes han perdido sus empleos desde 2019. En conjunto, conforman un grupo social afectado por decisiones en las que estuvieron ausentes los criterios de bienestar social, dignidad y derechos humanos. A este grupo social se suma otro grupo social también afectado por decisiones emanadas de la esfera pública: los comerciantes informales desalojados del centro de San Salvador, los cuales de un día para otro se quedaron sin la opción de vida que habían construido durante más de tres décadas.

Una sociología menos desencaminada que la que existe en el país estaría metida de lleno en el estudio de estos grupos sociales, comenzando con la contabilización de sus integrantes. Es una gran pérdida para el análisis sólo contar con aproximaciones gruesas sobre el número de integrantes de esos colectivos sobre los que está recayendo el peso de decisiones que han puesto en jaque sus ingresos, bienestar familiar y tranquilidad psico-emocional.

Para los despidos recientes en el sector público, por ejemplo, se tiene como referencia la supresión de plazas en el sector, anunciada en el Presupuesto de la República 2025: unas 9 mil plazas. Y, para el sector informal, algunos datos sumamente cualitativos indican que ha habido entre 3 mil y 5 mil puestos removidos en el centro de la capital. Si nos quedamos con la cifra más baja en este último sector y lo sumamos a las 9 mil plazas suprimidas en el sector público, y traducimos eso en personas afectadas, en total son unas 12 mil. Pero el cálculo no debe quedarse acá; es preciso usar el “número de Montes”, es decir, el número promedio de vínculos sociales (efectivos, familiares) que tiene una persona y que determinan los efectos sociales inmediatos de lo que a ella le sucede. Montes dijo que ese número era de 4 o 5 personas. Si nos quedamos con 4 y se las multiplica por 12 mil se está hablando de alrededor de 50 mil personas afectadas negativamente por decisiones emanadas de la esfera pública.

Se está, así, ante una situación crítica de carácter social que, como se acaba de decir, requeriría de estudios sociológicos de enjundia. ¿Por qué? Porque son situaciones como esas las que marcan las dinámicas sociales que, manifestándose de mil maneras –y a veces de forma subterránea—, configuran los derroteros reales de la sociedad.

Cabe insistir, para terminar, en que no se trata aquí de simpatías o antipatías. Ni de si la gente afectada está de acuerdo con serlo. Ni si otros hicieron lo mismo en el pasado o lo harán en el futuro. Aquí y ahora, objetivamente, un grupo social significativo de salvadoreños y sus familias están padeciendo daños a nivel individual y familiar. Por razones éticas, en primer lugar, no se debería hacer oídos sordos a su situación, pero también, en segundo lugar, por razones sociológicas: cuando grupos sociales significativos son afectados en su bienestar y felicidad, es casi imposible que la conflictividad, el caos y la anomia no broten por doquier, creando grietas sociales que después se hace difícil reparar.

Sé que hay quienes prefieren volver la vista hacia otro lado, como si nada grave estuviera pasando en el país. Sus motivos tendrán. Pero, definitivamente, su actitud es contraria a los preceptos mínimos de responsabilidad cívica. Atrincherados en sus burbujas de fantasía, bastantes de ellos prefieren presumir de títulos académicos (“doctoreándose” a diestra y siniestra), diplomas, reconocimientos y su manejo de las más recientes aplicaciones de la Inteligencia Artificial (AI), que según ellos nos hará –nos guste o no— más inteligentes (pero no superinteligentes, pues eso es atribución exclusiva de la IA), despreocupados y felices.

San Salvador, 10 de enero de 2025


[1] Un argumento parecido se usa para rechazar las críticas de los que se oponen a la extracción minera, a quienes se les dice: “todo el mundo lo hace, menos nosotros. Por eso lo vamos a hacer”. Pues bien, aparte de ese dudoso “todo el mundo lo hace”, el repudio social a la extracción minera, en naciones que la tienen, aplica también para la extracción minera en naciones que se suman a la lista.

Fotografía: Luis Armado González. Cuales

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Amenazas de un psicópata a México.  
noticia siguiente
“Despejando los ruidos que impiden la meditación “

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Visitantes en este momento:

870 Usuarios En linea
Usuarios: 368 Invitados,502 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CENSO DE HABITANTES DE CALLE “DEBE VERSE...

marzo 21, 2018

“Educación al humanismo solidario”

noviembre 15, 2017

La gran crisis del siglo XXI.

diciembre 14, 2017