Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Cómo salir del Jurásico Educativo.

por La Redacción octubre 26, 2020
octubre 26, 2020
Lecturas del Artículo: 210

Por: Juliana Montani. LA NACIÓN. 26/10/2020

Contextualicemos: el juicio de valor que se tenga sobre la meritocracia depende en última instancia de cuánta dosis de igualdad o de libertad prefiera uno en el menú de la cosa pública. Igualdad pura significaría una política de redistribución progresiva a favor de los que menos tienen para mitigar las diferencias sean por cuestiones de cuna, de acceso o de diferencia de capacidades. Se le critica que desincentiva la competencia y superación. Libertad en su extremo implica dejar las fuerzas de la creatividad y esfuerzo determinar la propia fortuna (o ruina). En este caso, la igualación debería producirse al inicio, garantizando alimentación vivienda, salud, educación, para que el mérito sea realmente eso y no una lotería de cuna en la que uno le tocó nacer.

No existe el mix perfecto pero estaremos de acuerdo en que una combinación de medidas como vivienda, salud y educación de calidad, pensiones, etc. sería el elixir que nos deja a todos, meritoriamente o no, más o menos protegidos. Eso sí, sea uno frente a la discusión sobre la meritocracia el paladín de la igualdad o el superhéroe de la libertad, la educación es siempre fundamental.

Por eso, frente a la pandemia, en Asia y en Europa el año escolar no se perdió. El mundo está empeñado en una búsqueda de formas de interactuar y continuar con todo tipo de actividades. Parafraseando a Jurassic Park, “la vida encuentra un camino”. Mientras tanto, en Argentina se discute la grieta y la educación ha quedado en un limbo. Justo en el país donde estamos viendo crecer la desigualdad y la pobreza desde hace cuarenta años.

Afortunadamente, por fin el gobierno nacional se ha dignado dejar que sean los gobernadores y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires los que formalicen la vuelta a las aulas. Nadie conoce mejor las necesidades de cada zona que las fuerzas vivas locales como los consejos escolares, distritos, directores, maestros, autoridades y padres locales, trabajadores sociales, ONGs y clubes, empresas o asociaciones vecinales. Tal es la heterogeneidad del sistema educativo, que habrá que ingeniárselas para avanzar como se pueda en algunos casos. Hemos visto actitudes heroicas de maestros que acercaron los deberes a sus alumnos desperdigados por zonas remotas.

Si algo nos caracteriza aún a los argentinos es la creatividad. El “lo atamos con alambre” (con todas las precauciones del caso) sería incluso mejor que el eco de las escuelas vacías de risas. Ya se acumulan muchas experiencias e ideas dando vuelta para hacer que la vida escolar “encuentre su camino”.

Un dato importante: los establecimientos educativos no han sido un foco de contagio significativo. De todas formas hay cuidados muy efectivos para poder volver a clases presenciales. Las “burbujas” -en las que distintos grados se mantienen siempre separados- ayudan a aislar potenciales casos sin afectar al resto. Horarios escalonados evitan el hacinamiento en el transporte y los espacios comunes.

Las “burbujas” -en las que distintos grados se mantienen siempre separados- ayudan a aislar potenciales casos sin afectar al resto.

Un sistema híbrido entre clases presenciales y virtuales descarga también el sistema de transporte y las aulas. Los maestros dan clases presenciales y en un dispositivo transmiten a niños que se aíslan en sus casas por posibles contagios pero no pierden esos días de clases. Otro tipo de sistema híbrido son días alternos de clases presenciales y remotas o deberes en casa.

Para los argentinos que viven en el exterior existe hace años el Servicio de Educación a Distancia del Ministerio de Educación (SEAD) que evalúa los contenidos mínimos. Textualmente “brinda Educación Primaria y Secundaria con el fin de posibilitar la práctica del idioma nacional, mantener el sentimiento de pertenencia al país de origen y facilitar la reincorporación en el Sistema Educativo Argentino”. ¿Es posible evaluar a hijos de argentinos en el exterior, pero no a aquellos que dependen exclusivamente de la educación argentina in situ? ¿Por qué al menos no aplicar esos exámenes de contenidos mínimos? Incluso con alguna tutoría en la que se pueda recrear el vínculo con compañeros y maestros.

¿Es posible evaluar a hijos de argentinos en el exterior, pero no a aquellos que dependen exclusivamente de la educación argentina in situ? ¿Por qué al menos no aplicar esos exámenes de contenidos mínimos?

Está la opción de sacar la educación fuera de las aulas. Organizaciones privadas o públicas como deportivas, religiosas, fábricas, cuarteles, etc., pueden servir como complemento a las escuelas.

Así como se llama a médicos o personal de salud a ser capacitados intensivamente para ocupar los roles más necesitados ante la pandemia, por qué no hacer lo mismo con los maestros, exalumnos, profesores, etc?. La educación es algo demasiado serio para ser dejada en manos de los sindicatos docentes. Y menos en una emergencia.

Hace años estuve como voluntaria en un comedor para gente sin recursos en Alemania. Es una situación completamente diferente a la nuestra, pero algo interesante sucedía. Era la oportunidad que tenían los trabajadores sociales para estar en contacto con la gente más vulnerable que había quedado fuera del radar de la formalidad. He visto imágenes de una cola de gente en una escuela pública de Retiro para buscar la vianda. Antes era un complemento de la educación, ahora se lleva la vianda y se deja la educación. Una cosa no debe quitar la otra. Se está perdiendo la oportunidad de hacer un seguimiento de los alumnos, y adaptarse a las posibilidades de las poblaciones vulnerables.

Comencé el colegio secundario, público, junto con la vuelta a democracia. En un clima todavía caldeado, eran comunes las amenazas de artefactos explosivos. Algunos profesores, cansados de que se interrumpieran las clases, nos condujeron más de una vez a la plaza más cercana. Nadie se opuso. Pasamos de año y aprendimos, y mucho también con esa actitud de nuestros maestros.

Una herramienta muy importante para conocer y discutir experiencias educativas bajo la pandemia es la cooperación internacional entre ministerios de educación de otros países, especialmente los de la región. O bien con Organismos Internacionales especializados en educación como la UNESCO o la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con sede en Madrid, cuyo secretario general adjunto es el especialista argentino Andres Delich.

Hay que ayudar a que la vida encuentre su camino, protegiéndola en la coyuntura pandémica pero sin dejar de formar y educar. Un cataclismo terminó con los dinosaurios. Al revés, debemos salir del Jurásico educativo en el que estamos eludiendo la catástrofe y generando una nueva normalidad a través de la innovación, el liderazgo social y la voluntad política.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: LA NACIÓN.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Huelga sigue vigente, no hay acuerdo entre Notimex y sindicato: Alcalde.
noticia siguiente
APRENDE A SIMULAR EN CASA II

También le podría interesar

Educación y redes sociales

enero 18, 2021

Argentina. Inflación como expresión del poder

enero 18, 2021

La educación del castigo y el capital

enero 16, 2021

Lectores en este momento

212 Usuarios En linea
Usuarios: 72 Invitados, 140 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Qué opinas de las alianzas entre partidos con tendencias ideológicas opuestas?
17 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 4

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 5

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 6

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30666931
Totales : 30732744

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El sueño macrista de que no haya...

enero 23, 2018

Autogestión y cooperativismo, los pilares del Bachillerato...

diciembre 4, 2017

Lo que puede facilitar un proceso de...

noviembre 18, 2017