Top Posts
Pobreza menstrual en América Latina, cuestión de Derechos...
Francia: trabajadores protestan contra reforma de pensiones
Cinco barreras que impiden a las mujeres denunciar...
Un paraíso perdido
Aprendizaje basado en el diálogo interactivo vivencial
Rumbo a la Sucesión: vorágine política por venir.
Fallece Marva Garcimarrero
Mujeres redefiniendo una cultura
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Colombia rechaza el acuerdo de paz con las Farc y entra en un momento de incertidumbre

por La Redacción octubre 3, 2016
octubre 3, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 91

Por: Paula Durán. The New York Times. 03/10/2016

El domingo los colombianos rechazaron el acuerdo de paz logrado entre el gobierno y la guerrilla de las Farc tras cuatro años de negociaciones, una decisión que sume a Colombia en una gran incertidumbre sobre el futuro del conflicto armado de mayor duración en el continente.

Los resultados estuvieron muy reñidos, pero solo el 37 por ciento del censo electoral salió a votar, según el organismo electoral. Mientras el 49,76 por ciento votó por el Sí, el 50,23 por ciento votó por el No. La diferencia entre ambas posturas fue de aproximadamente 60.000 votos.

El plebiscito reveló claramente la fuerte polarización en el país, pero el resultado pareció tomar por sorpresa a muchos, pues los últimos sondeos le daban la victoria al Sí.

En Bogotá, los ciudadanos salieron a votar a pesar de la lluvia, a pesar de que el tema en cuestión incluso logró dividir familias.

Carlos Gallón, un ingeniero de 42 años, dijo que apoyaría el acuerdo de paz a pesar de las objeciones de su esposa, María Fernanda González.

“Yo entiendo ella por qué vota No”, dijo Gallón. “Pero tenemos que tratar algo distinto a 50 años de guerra”.

En una alocución presidencial, Juan Manuel Santos aceptó el resultado y afirmó que le dio la instrucción a los negociadores Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo de viajar mañana mismo a La Habana para mantener informada a la delegación de las Farc sobre los próximos pasos. Explicó que por el momento, el cese al fuego bilateral entre su gobierno y la guerrilla se mantiene vigente.

Por último, dijo que convocará a todas las fuerzas políticas, incluidas aquellas inclinadas por el No, a un diálogo nacional en los próximos días.

“No me rendiré”, dijo Santos sobre su búsqueda por la paz, porque “ese es el camino para dejarle un mejor país a nuestros hijos”.

Colombia vive incertidumbre tras plebiscito por la paz

 

El líder de las Farc, Rodrigo Londoño, también conocido como Timochenko, afirmó que las Farc “lamentan profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor haya influido en la opinión de la población colombiana”.

También añadió: “Al pueblo colombiano que sueña con la paz, que cuente con nosotros. La paz triunfará!”

Tanto el gobierno como las Farc ya habían dicho que no estaban dispuestos a renegociar en caso de que ganara el No.

El plebiscito, si bien no era legalmente necesario para implementar el acuerdo, fue una decisión del presidente Santos para que el proceso contara con más legitimidad. También era cumplir una promesa, pues desde el día que anunció que se daría inicio a las conversaciones de La Habana, Santos dijo que serían los colombianos los que tendrían la última palabra.

Según los negociadores, el acuerdo final era una hoja de ruta para que los integrantes de la guerrilla más antigua del continente dejen las armas y se reintegren a la vida civil. El documento traza una reforma rural integral, una apertura democrática que abre la posibilidad de nuevos partidos políticos, una estrategia de sustitución de cultivos ilícitos y un sistema de reparación y justicia.

Mientras se reintegren a la sociedad, los guerrilleros también recibirían un apoyo económico. Por último, el acuerdo crea una jurisdicción especial de paz que otorgará amnistías e indultos por delitos políticos y conexos. La amnistía no incluye delitos de lesa humanidad, genocidios, toma de rehenes o crímenes de guerra.

Quienes apoyaban el No, en especial el expresidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático, dicen que buscarían volver a la mesa con las Farc para renegociar ciertos puntos y lograr compromisos más concretos.

En una breve declaración desde Rionegro, Antioquia, un bastión del No, Uribe afirmó que quería “aportar a un gran pacto nacional”.  También dijo: “Colombianos, corrijamos. La democracia en nuestra patria ha sido superior a toda la presión oficial del Sí”. Se mostró dispuesto al diálogo.

Días antes, en una breve entrevista con The New York Times durante la campaña antes del plebiscito, el expresidente de Colombia, ahora senador, dijo que buscaba “un país que respete la ley, y este acuerdo premia a los criminales”.

Al parecer la mayoría comparte ese sentimiento.

María Fernanda González, la esposa de Carlos, que trabaja como gerente en una compañía de telecomunicaciones, dijo que ella sí quería la paz pero no podía confiar en las Farc.

“¿Por qué no entregaron sus armas y le dijeron al mundo qué había pasado con la gente que secuestraron como un gesto durante las conversaciones?”, se preguntó.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/10/02/colombia-acuerdo-de-paz-farc-no/

Fotografía: nola

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Diputados del PRD se alían con el PRI para bloquear investigación sobre Ayotzinapa
noticia siguiente
Ante la amenaza de la SEV de despedir a 200 maestros por exigir el pago de adeudos, organizaciones emiten Posicionamiento.

También le podría interesar

ATENTARON CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA

enero 23, 2023

Colombia: Programa Nacional de Incentivos para la Calidad...

diciembre 30, 2022

La nueva Reforma Tributaria de Petro planta cara...

diciembre 11, 2022

Visitantes en estos momentos:

200 Usuarios En linea
Usuarios: 46 Invitados, 154 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 3

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 4

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 5

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 6

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 7

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 9

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 10

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 11

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 12

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 13

    Julio Aranda: “Creo en la palabra como herramienta de un presente y un futuro que nos define como especie”

    febrero 4, 2023
  • 14

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL MULTIMILLONARIO NEGOCIO DE LOS AVIONES MILITARES...

diciembre 12, 2020

Presidente de Costa Rica se niega a...

septiembre 22, 2016

Acuerdos como TLCAN son la forma moderna...

agosto 20, 2017