Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Clima destituyente en América Latina

por La Redacción abril 13, 2016
abril 13, 2016

Por: Alfredo Serrano. TeleSur. 13/04/2016

Lo que está sucediendo en algunos países progresistas de América Latina en nada se parece a las revueltas destituyentes que acontecieran a fines del siglo XX. No son procesos destituyentes de masas. En esta ocasión, se trata de diferentes arremetidas diseñadas desde arriba en busca de una irradiación hacia abajo con el objetivo final de lograr un cambio de rumbo político. El poder económico, el poder mediático y el poder judicial operan como “poder detonante”. La estrategia no necesariamente pasa por la vía del estallido social. Las movilizaciones sociales son necesarias pero no suficientes. Se trata más bien de demostrar que hay músculo social capaz de acabar con el actual ciclo político. El propósito es crear un clima destituyente en base a la emergencia de un nuevo imaginario: existen otras fórmulas políticas, no de izquierdas, que también tienen capacidad para“ganar la calle”, para lograr un futuro mejor. Pero no es éste el fin en sí mismo. La estrategia es utilizar este “mal ambiente social” para hacer creíble la necesidad de una ruptura definitiva con el orden constituido. Se persigue hacer ver que estamos frente a una crisis de régimen, y entonces, no queda otra que acudir a otras propuestas electorales.

Luego de años intentándolo infructuosamente, esta vez parece que los resultados sí han comenzado a llegar, aunque sean todavía parciales. Se logró en Argentina con la llegada de Macri poniendo punto y final a la etapa K. En Venezuela, la oposición ganó las elecciones del pasado 6D en la Asamblea y ahora se fija como meta cambiar al Ejecutivo (sea por revocatorio, o incluso procurando inconstitucionalmente achicar el periodo presidencial de seis a cuatro años). En Brasil, se intenta con ahínco destituir a Dilma a través de un juicio político al mismo tiempo que se pretende sacar a Lula de la próxima pelea electoral también por la vía judicial. En Ecuador, desde el año pasado se viene llevando a cabo un plan de desestabilización con la vista puesta en lo que resta para las elecciones de Febrero de 2017 en las que no se presenta Rafael Correa. Y en Bolivia, se abre un nuevo periodo político luego de la derrota del oficialismo en el referéndum para la repostulación de Evo Morales de cara a la nueva cita electoral presidencial en 2019.

Cada caso tiene su particularidad pero en todos y cada uno de ellos se observa un proceso destituyente en desarrollo que comienza a tener un alto grado de efectividad. La pregunta es por qué la tienen ahora y no antes. La explicación no obedece únicamente a la fuerza descomunal de quien lo intenta con todos sus medios. Los intentos de ese “poder detonante” no son novedosos pero hasta ahora no habían mostrado capacidad para dar el golpe certeramente. ¿Por qué ahora pareciera que sí? Hay una importante cuota de explicación que radica en las propias resquebrajaduras al interior de los procesos. Esta vez no son grietas ocasionadas por políticas de ajuste neoliberal como aquellas que hace décadas desprotegieron a las mayorías. No es eso. En esta oportunidad, las fisuras abiertas al interior de los proyectos políticos progresistas se derivan de otros factores que no han sido tenidos en cuenta en su justa medida y a su debido tiempo. En muchas situaciones, aparecen dilemas y contradicciones a resolver ocasionadas por la dinámica transformadora de cada proceso. En este sentido, cabe atender a la nueva clase media de origen popular creada en esta época, así como encontrar la forma de sintonizar con los jóvenes, con los nuevos marcos culturales, con los nuevos medios (redes sociales). Se abre un periodo que requiere también un mayor grado de exigencia en la eficiencia de la gestión pública.

Y además, no se puede dejar por afuera la cuestión económica como variable crítica en esta coyuntura. El viento de cola a favor se tornó en contra. Los precios del petróleo y de otros commodities están a la baja. El frente externo adverso constituye una limitación para continuar con el ritmo de importaciones que había servido de respuesta económica para satisfacer la expansión de la demanda interna. El nuevo homo consumus latinoamericano quiere más a pesar de la restricción económica externa. Por todo ello, se torna cada vez más complicado ilusionar hacia adelante, y en consecuencia, se cae excesivamente en un relato retrospectivo que abusa demasiado del pasado en vez de crear expectativas de futuro.

Estas características de época abonan un terreno relativamente fértil para la tentativa destituyente. Aunque todavía ésta no ha contagiado con suficiente fuerza hacia abajo. Por tanto, no todo está perdido a pesar de los augurios tanto de los habituales derrotistas como de aquellos promotores de profecías auto cumplidas. Los gobiernos progresistas tienen más margen de maniobra del que creen. Las condiciones sociales-laborales actuales todavía son sobradamente sólidas para pensar e iniciar una segunda fase creativa-propositiva que afronte los nuevos desafíos. Seguramente se terminó este“primer ciclocorto”que duró en muchos casos más de una década. Sin embargo, el ciclo largo de transformaciones no se ha acabado. Todo dependerá de quien sea el ganador del pulso entre una nueva era generadora de cambios y el intento destituyente. Aún hay tiempo para reaccionar, pero el tic tac ha comenzado a sentirse.

 

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Clima-destituyente-en-America-Latina-20160331-0004.html

Fotografía: soldepando

Veces que se ha leído este Artículo: 129
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La economía del petróleo barato es decepcionante
noticia siguiente
El nuevo modelo de inteligencia: hacia una pedagogía científicamente fundada

También le podría interesar

Luces, grises y sombras de la Cumbre de...

enero 31, 2023

Reimaginar la nación, reinventar el Estado: plurinacionalidad y...

enero 13, 2023

La revolución del arcoiris y su escala de...

enero 3, 2023

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 160 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 11

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 12

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 13

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018
  • 14

    8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde.

    marzo 11, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los límites de la protesta como forma...

agosto 14, 2022

México y Colombia: ¿hacia un progresismo tardío?

marzo 22, 2018

Post pandemia: ¿Volverán las protestas?

junio 12, 2020