Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Claves para la innovación periodística.

por La Redacción febrero 6, 2017
febrero 6, 2017

Por: FNPI. 06/02/2017

Llevar a que la BBC Mundo y el Proyecto Laboratorios Vivos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe tengan el reconocimiento y la importancia que hoy los destaca en el ámbito periodístico, comunicacional y cultural requirió de estrategias y de mucha planeación. Ambos trabajos -uno internacional y el otro regional- hoy son referentes por su producto innovador y así lo destacó la Cátedra Fulbright al invitar a sus líderes al panel “Los desafíos de la innovación”.

Hernando Álvarez, director de BBC Mundo; Germán Molina, jefe de investigación del Proyecto Laboratorios Vivos, y Jorge Iván Caraballo, ganador del Premio Simón Bolívar en la categoría Periodismo joven y estudiante de Maestría en Innovación en medios, conversaron con Cristina Valdés, gerente editorial de Una Tinta Medios.

La Cátedra Fulbright, que se realizó en Cartagena bajo la temática “Comunicación, Cultura y desarrollo”, fue organizada por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI-, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Fulbright Colombia en el marco del Hay Joven del Hay Festival Cartagena.

Los panelistas hablaron de sus trabajos y dieron algunas claves para hacer un periodismo innovador:

– No perder la capacidad de asombro frente a lo común y corriente. Cada vez que apreciamos el mismo paisaje podemos encontrar una pista que nos sirva para crear algo nuevo.

– Entender que hoy no es posible llegar al éxito solos, sino que se logra cuando estamos dispuestos a perder el miedo, el ego y trabajamos en equipo.

– “Para innovar hay que admitir cuando no sabemos y buscar apoyo de aquel que sí sabe hacer lo que yo quiero. Entre más multidisclipinar sea el equipo, mucho mejor”: Hernando Álvarez.

– “No todo es pensamiento. Hay que senti-pensar. Que lo que sientes pase por el corazón y también por la mente”: Germán Molina.

– Innovar es el arte de escuchar y producir una respuesta.

-Siempre que quieres innovar te encuentras con obstáculos, gente que te dice “las cosas aquí las hacemos así”. Hay que superarlos.

-Ahora es más fácil conocer lo que consumen las audiencias, cuándo y a través de qué dispositivo lo hacen. Hay que utilizar eso para generar contenidos enfocados.

-Hay que perder el miedo a equivocarse. “Si se pierde, cuál es problema de perder, pero claro bajo unos límites. Si no te equivocas es porque no estás tratando de innovar”: Hernando Álvarez.

-La relación entre los medios y las comunidades es un punto muy importante para la innovación, pero a los medios les ha costado.

-“Para innovar hay que preguntarse qué tengo que hacer para que mi trabajo sea útil para la comunidad”: Jorge Iván Caraballo.

-La innovación es simplicidad y la simplicidad es cada vez más difícil.

-Para innovar hay que romper reglas y estereotipos. El concepto de innovación connota romper, es preguntarse por el contexto para dar una respuesta que permita redefinir la realidad.

REFLEXIÓN

Al final de la charla una de las asistentes preguntó: ¿Para qué escribir si la gente ya no quiere leer?

“El reto grande es escribir tan bien como Gabo, para que incluso a los que no leen casi les den ganas de leer”, le respondió Jorge Iván Caraballo.

 EJEMPLOS DE INNOVACIÓN 

BBC MUNDO

El servicio de la BBC en español tiene una trayectoria de más de siete décadas.

Luego de una brillante trayectoria en radio, desde 2008 concentra su labor en su página web, BBC Mundo, una plataforma multimedia que destaca por su periodismo relevante y original, enfocado especialmente para el público hispanoparlante.

Más de 20 millones de personas visitan BBC Mundo cada mes.

PROYECTO LABORATORIOS VIVOS

En los “Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura” participan directamente  600 creadores, estudiantes, docentes de Clemencia y Marialabaja (Bolívar, Colombia), y de manera indirecta, más de 60.000 habitantes de ambos  municipios, como parte fundamental en la creación de un modelo innovador para apropiar la cultura a partir de:

La inclusión de los emprendedores en la dinámica económica de la región a través del impulso comercial de sus productos y/o servicios culturales.

Fuente: http://www.fnpi.org/noticias/noticia/articulo/claves-para-la-innovacion-periodistica/

Fotografía: Fulbright Colombia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las tierras sagradas, bajo acecho
noticia siguiente
¿La realidad virtual será el nuevo y supremo opio de las masas?

También le podría interesar

Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

agosto 11, 2022

“Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo...

agosto 2, 2022

“El reto del periodismo científico ahora es saber...

julio 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

99 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 89 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 10

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 11

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodistas en peligro de extinción

octubre 26, 2021

#No nos callarán

noviembre 16, 2021

Periodismo y activismo social en tiempos de...

junio 23, 2022