Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 21 de enero de 2023
Queridos amigos, carísimos lectores que me distinguen con la lectura de este espacio, antes que nada espero que este año nuevo de 2023, sea un ciclo en el que en la medida de lo posible se cumplan todas las metas que se hayan trazado para este nuevo año calendario y hago énfasis en el término de año calendario porque en lo que respecta a Cirrus Minor y de manera extensiva a ECO’s Rock, nuestro año se inicia el primer sábado de febrero (a partir de febrero de 2015) por lo que esta edición del tercer sábado de enero 2023 es nuestra penúltima edición con la que cerraremos nuestro 8º ciclo, así que en la siguiente que corresponderá al primer sábado de febrero 2023, estaremos festejando nuestro 8º aniversario, para abrir el 9º ciclo el tercer sábado de febrero de este temprano 2023.
Contrario a lo que se esperaba, el 2022 continuó siendo un año muy difícil, muy duro para toda la humanidad, fundamentalmente por el Covid 19 que como bien sabemos, la cepa original mutó y la esperanza que en un momento determinado se tenía en el sentido de que la pesadilla terminaría, en los hechos sucedió todo lo contrario, este escribidor ha sido víctima de ese mal en dos ocasiones, afortunadamente saliendo bien librado de eso inclusive sin consecuencias graves que lamentar, me refiero al long covid.
Por otra parte, hemos sido testigos del brutal comportamiento ruso invadiendo al país de Ucrania, conflicto que prácticamente está por cumplir un año, deseamos termine a la voz de ¡ya! y como un deseo de paz para no salirnos del terreno rockero que nos caracteriza, vamos a compartir la rola que compusieron Nick Mason y David Gilmour, miembros activos de Pink Floyd, junto con otros músicos, como una canción de protesta y deseo de terminación de dicho conflicto, se llama “Hey Hey Rise Up” (¡Hey Levántate!), te la pongo subtitulada en español: https://youtu.be/ZepzLDK8e1k
Así mismo, nuestro querido país sigue inmerso en el mal gobierno y el cambio que muchos ingenuos creyeron se iba a presentar, en los resultados ha sido todo lo contrario.
Pero no obstante ello, debemos sentirnos afortunados de poder seguir compartiendo con nuestros selectos lectores, así que hay que seguir con una mentalidad de resiliencia y proactividad, para salir avantes de estas situaciones.
Bien, pasemos a continuación a lo que es la esencia de este espacio, la música, principalmente del rock con sus subgéneros o géneros, así como el jazz, el R & B, el Soul, etc.
Hay ocasiones en las que escuchas buena música y te preguntas -con el paso del tiempo- ¿qué habrá sido de tal grupo o de tal rola? A veces en la tele y ¿no sé por qué? en algunos comerciales te ponen fragmentos de canciones de los 70’s como parte de su fondo musical, por ejemplo, recientemente hay uno de un perfume en el cual aparecen acordes de “Fire” de Jimi Hendrix.
Por otro lado, también en la tele, sobre todo en el canal VH1 hace tiempo había un programa que te ponía grupos que tan solo habían tenido un “número uno” en su trayectoria, pero no por ello fueron grupos efímeros, es decir, seguían tocando digamos que a la sombra de ese hit. Por el contrario hay otros grupos que lograron “cuajar” rolas muy buenas, excelentes diría yo, pero que por distintas circunstancias dejaron de tocar, se desintegraron e incluso algunos de ellos se retiraron totalmente de la música.

Una de las rolas que yo recuerdo con mucho gusto, es una que cuando éramos adolescentes, mi hermana ponía en un single de 45 rpm, una y otra vez, la cual se llama “Green-Eyed Lady” (La ojiverde), hace algún tiempo, escudriñando en Apple Music, hallé esa rola en el primer álbum, por cierto homónimo, de la extinta banda Sugarloaf el cual por cierto me ha estado acompañando en los audífonos de mi iPod Shuffle ¡todavía funciona y muy bien! cuando hago mi rutina matinal de ejercicio en bici fija -por prescripción médica- y la verdad de las cosas, me ha gustado tanto que en uno de mis entusiasmos me dije a mí mismo, tengo que investigarlos y escribir sobre ellos, así que espero te agrade esta acotación y disfrutes de la -poca- música de esta banda.
Si traduciimos al español la palabra Sugarloaf, es “Pan de Azúcar” sucede que en la unión gaba hay una pequeña montaña que se llama así, pero al recordar que en Brasil hay otra con el mismo nombre (Pão de Açúcar), me puse a investigar y encontré lo siguiente: “…El nombre de Sugarloaf (Pan de Azúcar) se aplica a numerosos relieves topográficos en todo el mundo: montañas, colinas, cumbres, crestas, formaciones rocosas, bornhardt, inselberg, etc…Las formas de relieve que se asemejan a la forma cónica característica de un pan de azúcar…Según la Junta de Estados Unidos sobre Nombres Geográficos, hay más de 200 designaciones de este tipo en los Estados Unidos solamente…”, eso es lo bonito de la investigación, te encuentras cosas muy interesantes.
Bien, sucede que por el año de 1968, existió un grupo que se llamaba “The Moonrakers” el cual era liderado por Jerry A. Corbetta, mejor conocido como Jerry Corbetta, quien nació en la unión gaba en Denver, Colorado, el 23 de septiembre de 1947 y lamentablemente falleció el 16 de septiembre de 2016 víctima de la enfermedad de Pick (una forma rara de demencia similar al Alzheimer), la cual lo hizo retirarse del medio artístico en el año de 2009.
Jerry se inició en la música tocando la batería, adquiriendo cierta fama, pero por alguna razón se cambió a los teclados y le entró a la cantada, con The Moonrakers se une a otro cuate de nombre Bob Webber quien tocaba la guitarra, junto con el baterista Myron Pollock y el bajista Bob Raymond, obtienen contrato con una disquera Tower y logran “cuajar” varios sencillos, entre ellos un cover de una rola llamada “Baby Please Don’t Go”:
En el sitio donde se encuentra esta rola, hallé este comentario que me gustó mucho: “…Vi a los Moonrakers en Great Falls, en junio del 66…Vi a una chica rubia esperando en la cola que se convirtió en mi esposa en el 67…Según recuerdo, llegaron tarde…Actuaron en el pasillo de un pequeño centro comercial…Todavía estoy casado con esa chica…”.
The Moonrakers se convierten en “Chocolate Hair” (Pelo de chocolate) y se cambian de disquera a Liberty Records en donde al departamento jurídico de la compañía, se le ocurrió que ese nombre tendría matices racistas, por lo que en honor a la montaña Sugarloaf ubicada en Boulder, Colorado, en cuyas proximidades Bob Webber tenía una casa, bautizan al grupo con ese nombre.

La primera alineación de Sugarloaf quedó integrada de la siguiente manera: Jerry Corbetta – organ, piano, clavichord, vocals; Bob Webber – guitar, vocals; Bob Raymond – bass y Myron Pollock – drums, pero de forma alterna, sobre todo en la grabación del primer álbum, intervienen Bob MacVittie – drums (on Green-Eyed Lady) y Veeder van Dorn -vocals on West of Tomorrow and Things Are Gonna Change Some.
Líneas arriba te puse en comentario de que ojala puedas disfrutar la -poca- musica de Sugarloaf, en efecto, su discografía se reduce tan solo a 4 álbumes de estudio:
Sugarloaf 1970
Spaceship Earth 1971
I Got a Song 1973
Don’t Call Us – We’ll Call You 1975
A lo largo de esos años, con excepción de Jerry y de Bob, hubo cambios en la alineación hasta que toman la decisión de separarse y tomar otros derroteros, estos dos personajes tienen trascendencia, Jerry se convierte en productor y llega a tocar además con Frankie Valli and The Four Seasons así como con Disco-Tex & The Sex-O-Lettes y por su parte Bob se convirtió en ingeniero aeroespacial, desgraciadamente Bob Raymond falleció víctima de cáncer el 11 de febrero de 2016.
Pasemos a enfatizar el álbum que nos ocupa: https://www.youtube.com/watch?v=z5s2_tlCFKU

El primer álbum homónimo de Sugarloaf fue publicado en el año de 1970, te lleva por un viaje de rock psicodélico a lo largo de 37’37” , de la siguiente manera:
Side one
1.- “Green-Eyed Lady” 6:50
2.- “The Train Kept A-Rollin’ (Stroll On)” 2:23
3.- “Medley: Bach Doors Man 9:06
Side two
1.- “West of Tomorrow” 5:25
2.- “Gold and the Blues” 7:15
3.- “Things Are Gonna Change Some” 6:38

La alineación de Sugarloaf que toca en este álbum es la siguiente: Jerry Corbetta – organ, piano, clavichord, vocals; Bob Webber – guitar, vocals; Bob Raymond – bass; Myron Pollock – drums; Bob MacVittie – drums (on Green-Eyed Lady); Veeder van Dorn -vocals on West of Tomorrow and Things Are Gonna Change Some.
En esta investigación encontré algunas situaciones un tanto cuanto polémicas en torno al álbum, una de ellas y volviendo a lo comentado líneas arriba en el sentido de los grupos “one hit wonder” o sea de los que solo tuvieron un hit en su historia y viven de él, en este caso hay algunos sitios que así lo consideran, pero en otros casos dicen que no es así puesto que otra de sus rolas “Don’t Call Us, We’ll Call You” llegó a pegar tanto que incluso Van Halen la llegó a versionar, la rola es una especie de protesta o de burla hacia las compañias disqueras:
Otro dato interesante y nuevamente en lo comentado inicialmente, resulta que ese disco de 45 rpm que mi hermana ponía una y otra vez, con la rola de Green Eyed Lady, tiene una característica que te encuentras pocas veces, es decir, que de una rola existen varias versiones con duraciones diferentes, en este caso sucede que hay tres versiones de la canción, al respecto el sitio rockremnants.com dice lo siguiente: “…El primero casi no tenía ediciones, pero sí un fundido temprano para mantenerlo por debajo de los 6 minutos, pero se consideró que era demasiado larga para la radio AM de los 70… La siguiente versión eliminó todos los solos y también el alma del tema…La versión final del single es la que la mayoría de nosotros conocemos, dura unos 3,5 minutos y contiene una sección de solos abreviada…Se trató de un intento de incluir un trozo de la sección de solos de la versión del álbum, de casi 7 minutos, en una longitud que se consideraba adecuada para la radio…”.
Vale la pena escuchar el álbum completo y fíjate que en el sitio donde se encuentra hallé los siguientes comentarios que me parecieron muy valiosos: “…Green Eyed Lady con un instrumental Train Kept a Rollin y una pieza clásica de Bach a continuación? Esto es lo bueno, me encanta esta banda… Redescubrir un álbum clásico es divertido… Los vi en otoño de 1970, mi segundo concierto… Ahh ese gran rock de los 70…”.
Puedes decir que qué tienen de particular esos comentarios, seguramente piensas que son de hace mucho tiempo, pero ¿qué crees? cuando mucho tienen tres meses de haber sido expresados por la flota.
Sugarloaf no fue una banda de un solo hit, en varias ocasiones, antes de su disolución llegaron a ser teloneros de giras en la unión gaba de grupos como The Who, Deep Purple y Eric Burdon & War, ya hemos charlado de ellos así que si quieres refrescar tu memoria, te invito los busques en ECO’s Rock.

Prácticamente cierro con este otro dato polémico, hay algún sitio que los equipara con Grand Funk Railroad por las rolas de su segundo álbum “Spaceship Earth”, alguien dijo acerca del grupo “…Los vi en vivo en una arena al aire libre en 1972 junto con Last Nickel, Deep Purple y Eric Burden/War. Por cierto, las entradas para ese concierto costaban 3,50 dólares…”, así que escuchémoslo, ¡no nos costará nada!: https://www.youtube.com/watch?v=CxKpMRiWROA
En mi opinión, luego de escuchar ese álbum, no los veo como una especie de Grand Funk Railroad, Sugarloaf mantiene su melodioso estilo. Así mismo, no necesariamente una banda debe tener éxitos para ser considerada como buena ¿no lo crees?
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 21 de enero tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Los Cogelones y Jesús Lepe; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “La Barranca” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos! Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock ; La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos, Instagram: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
Fotografías: Pinterest y Google images