Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile entre la ira y el desencanto

por RedaccionA octubre 30, 2023
octubre 30, 2023
580
De este ARTÍCULO eres el lector: 540

Por: Juan Pablo Cárdenas S. 30/10/2023

Los últimos años de la vida política chilena hablan del descomunal fracaso de la clase política chilena, de la incapacidad demostrada por los gobiernos y legisladores en concordar, por ejemplo, el texto de una nueva Constitución Política que reemplace la Carta Magna de 1980 legada por Pinochet.

La falta de un mínimo consenso entre el oficialismo y la oposición enfrenta hoy a los ciudadanos de nuestro país a escoger entre el texto recién respaldado por la derecha o continuar con lo que hoy todavía rige como Carta Fundamental. Es realmente insólito constatar que la lucha emprendida por ponerle fin a una prolongada dictadura finalmente nos tenga ahora en la posibilidad de legitimar el régimen fundado por el Dictador tanto en el orden institucional como en el sistema económico social.

A pesar de que desde todos los ámbitos políticos se acordó la constitución de dos instancias constituyentes, las posiciones de la extrema derecha y la izquierda más radical conspiraron contra quienes podrían haber logrado un gran acuerdo político que diera un paso sustantivo en la consolidación de una democracia verdadera. Esto es, gobernada por la voluntad popular y las grandes demandas de la población.

Quienes sucedieron en La Moneda al Dictador no fueron capaces en tres décadas de implementar los cambios añorados por la amplia mayoría de los chilenos, hasta que por fin lo que provocaron es la hegemonía del pensamiento político de la derecha, como la fortaleza electoral e ideológica de los poderosos gremios y partidos que formaron parte del régimen pinochetista. De aquellos referentes que hoy se manifiestan con enorme engreimiento y se oponen, no solo a concordar una nueva Constitución, sino a todas las reformas económico sociales exigidas por el pueblo en sus múltiples manifestaciones sociales, cuanto su legítimo Estallido Social del 2018. Un fenómeno que, de no mediar una pandemia sanitaria mundial, se encaminaba al derrumbe de nuestro orden institucional, como hoy se reconoce tan ampliamente.

Estamos hablando de que hoy existe una democracia que poco o nada tiene de ser tan “representativa” cuando los moradores de La Moneda y del Parlamento resultan de la ingeniería política cupular, del irracional miedo al triunfo de la extrema izquierda o derecha. De las opciones azuzadas por la propaganda electoral millonaria, los poderosos medios de comunicación y la falta de cultura cívica de un pueblo realmente minusválido en sus estándares educacionales.

Institucionalmente, Chile hoy se encuentra en un callejón sin salida. Los textos constitucionales que deben ponerse en plebiscito en diciembre próximo, finalmente fueron redactados por las mismas manos, es decir por los pinochetistas de entonces y por los que hoy empiezan a reivindicar esos largos 17 años de interdicción ciudadana.  Agregando a ellos ese conjunto de políticos que con el tiempo transcurrido terminaron encantándose con el Dios Mercado, las ideas neoliberales y la democracia acotada y tutelada por los poderes fácticos. Por todos los que fueron renuentes a la idea de convocar a una auténtica asamblea constituyente que decidiera libremente la forma de organizar nuestro estado y darle consecución a los derechos de la nación.

Es triste comprobar que las propuestas planteadas por el gobierno de Gabriel Boric tienen nula o escasa posibilidad de convertirse en leyes, como sucede con la postergada reforma tributaria y el injusto régimen de pensiones. Como tampoco parece posible que se sustituya el sistema privado y corrupto de salud.  Acabar, como tanto se prometió, con las administraciones de fondos de pensiones y las isapres privadas de salud que, a pesar de los escándalos que ahora se les descubren, probablemente prolonguen vigencia con apenas algunos discretos a remiendos.

Ni siquiera en materia de educación, los líderes estudiantiles que arribaron al Gobierno parecen capaces de cumplir con la demanda tan voceada en sus movilizaciones. Esto es fortalecer la educación pública, condonar las millonarias deudas en favor de las entidades privadas con el aval del Estado. Cuando ahora se cuentan por decenas de miles los estudiantes primarios y secundarios que no asisten a sus colegios debido a la justa huelga del defraudado profesorado. Con lo cual se fortalece la educación elitista y la pronunciada brecha cultural entre pobres y ricos.

Todo lo anterior debido a la ingenua disposición de las autoridades de lograr todo con el visto bueno de la oposición, renunciando a la movilización social que ha sido el verdadero motor de las transformaciones de nuestro pasado. Contenidos por las campañas del terror propiciadas por el mundo patronal, los partidos reaccionarios y la prensa abyecta. Por los mismos que en todo el mundo buscan embadurnar las expresiones populares acusando sus protestas y demandas sociales como violentistas o, incluso, terroristas.

Es obvio que la clase política chilena está, además, maniatada por su connivencia con la corrupción y las impunidades que le favorecen.  Ya vemos que la falta de probidad no ha tenido excepción en los nuevos gobernantes, pese a las promesas que hicieron de marcar diferencia con la conducta de sus antecesores. Empatándose de esta forma con el proceder de tantos políticos de derecha a izquierda. Ante un pueblo que observa atónito y se obliga a dirimir nuevamente entre la ira o el desencanto.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lo que guarda una semilla
noticia siguiente
Los falsos debates y la invención de enemigos

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

792 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,455 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ley regresiva debilita derechos políticos de las...

agosto 27, 2024

Rita Segato: “El papel de las mujeres...

julio 9, 2023

Faltan políticas cooperativas, presupuesto y legislación: Salvador...

septiembre 10, 2022