Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Centroamérica: del Estado contrainsurgente al Estado remesero

por RedaccionA junio 1, 2021
junio 1, 2021
941
De este ARTÍCULO eres el lector: 578

Por: Rafael Cuevas Molina. 01/06/2021

En Centroamérica, especialmente en su Triángulo Norte, los problemas crónicos no solo
persisten sino que se profundizan. Se debe, principalmente, a la existencia de clases
dominantes que utilizan estrategias anticuadas de explotación de la fuerza de trabajo y
de ejercicio del poder, que mantienen a la sociedad en estado de precariedad y tensión
extrema.

En los años 80, el tipo de Estado que construyeron para salvaguardar sus intereses e
impulsar su proyecto fue el Estado Contrainsurgente. Su elemento central fue la
represión, la instauración de una cultura del miedo, la preponderancia del estamento
militar en su conducción.

En la actualidad, se ha transformado en un Estado Remesero, es decir, que basa su
pervivencia y estabilidad en los envíos monetarios que hace desde los Estados Unidos la
fuerza de trabajo que expulsa de su territorio.

El Estado Contrainsurgente dejó como herencia una sociedad con el tejido social muy
dañado, que ha redundado en la prevalencia de un tipo de violencia distinto al de los
años de la guerra, pero estrechamente vinculada con ella. No hay nada de misterioso en
todo esto, de sociedades que vivieron los grados de violencia como los que estas
experimentaron en los años 80 no podía, de pronto, surgir la paz y la convivencia
pacífica.

Tampoco se puede esperar que, tras las medidas de disciplinamiento cruentas y masivas
que vivieron, florecieran pueblos críticos, dispuestos a organizarse y continuadores de
formas de organización precedentes. Todo lo contrario: sus organizaciones e
instituciones fueron diezmadas, muchos de sus integrantes expulsados del país o
asesinados y su funcionamiento se vio mutilado o interrumpido.

El estado Contrainsurgente, sin embargo, no desapareció, sino que se subsumió en el
Estado remesero, lo que quiere decir que sigue existiendo, pero oculto. Las condiciones
que hacen que salga a flote y se manifieste son coyunturales, y, a diferencia de lo
sucedido con el ámbito de la sociedad civil y lo popular, que fue golpeada a veces hasta
la cuasi aniquilación, sí tiene continuidad de memoria y por lo tanto de métodos y
estrategias.

Este Estado híbrido o bicéfalo solo conviene a quienes no saben extraer plusvalía si no
es a través de los anteriormente mencionados métodos arcaicos. A nadie más, ni a sus
más cercanos aliados, como los Estados Unidos, quienes, en parte, experimentan las
consecuencias de su aplicación.

Éstos, se ven superados por las oleadas de gente que son expulsados por el estado de
cosas prevaleciente, que no encuentran ninguna posibilidad de supervivencia digna y no
tienen otra alternativa que huir. La sublevación, que fue la otra opción en el pasado, fue
escarmentada hasta llegar al genocidio.

Quienes permanecen en el poder en los países del Triángulo Norte centroamericano son
una mezcla de viejos y nuevos ricos: las viejas oligarquías a las que suman quienes ellos
mismos ven como arribistas provenientes de la “nueva economía” de la región:
traficantes de droga, armas y personas; mafias especializadas en el blanqueo de
capitales; parásitos de proyectos estatales; empresarios de la violencia organizada:
secuestros, seguridad privada, amedrentamientos, etc.

Ya no son ellos quienes quitan y ponen a intermediarios que los representen como
máximas autoridades gubernamentales, sino que son ellos mismos los que llegan a esas
instancias. Véase como ejemplo lo que sucede en Honduras y se entenderá claramente
esta situación. La necesidad de que aparezca alguien que, aunque sea
providencialmente, arregle las cosas, lleva a la prevalencia de personajes como Nayib
Bukele en El Salvador.

En el Triángulo Norte de Centroamérica se vive un estado de degradación generalizado.
Es la expresión contemporánea de las Banana Republics caracterizadas por la
inoperancia, la corrupción y la impunidad.

* Historiador, escritor y artista plástico de Costa Rica. Licenciado en filosofía y
magíster en Historia por la Universidad de La Habana. Catedrático, investigador y
profesor en el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), adscrito a la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Presidente de
AUNA-Costa Rica.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Final del juego
noticia siguiente
ANTENAS 5G Y OTRAS FANTASÍAS PARA EVADIR EL COVID

También le podría interesar

El viaje de Rubio a Centroamérica: Panamá acepta...

febrero 15, 2025

Centroamérica: ¿Qué refleja el reconocimiento de China y...

octubre 25, 2024

Protestas coordinadas en Centroamérica contra la Siembra de...

junio 25, 2024

Visitantes en este momento:

694 Usuarios En linea
Usuarios: 366 Invitados,328 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cadeneros de Centroamérica

abril 7, 2021

Doscientas quince mil y contando…

octubre 11, 2020

Feministas alertan por incremento en agresiones contra...

abril 28, 2024