Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Bañera vacía?

por RedaccionA septiembre 7, 2022
septiembre 7, 2022
851
De este ARTÍCULO eres el lector: 763

Por: PAUL KRUGMAN. 07/09/2022

Mississippi ha sido durante mucho tiempo el estado más pobre de Estados Unidos, con un producto interno bruto real por persona de solo alrededor del 60% del promedio nacional.

Sin embargo, Estados Unidos es un país rico, por lo que Mississippi no se ve tan mal según los estándares internacionales.

Específicamente, está más o menos a la par con los países del sur de Europa: un poco más pobre que España, un poco más rico que Portugal.

También vale la pena señalar que debido a que Mississippi es parte de los Estados Unidos, recibe una gran ayuda de facto de los estados más ricos.

Se beneficia enormemente de los programas federales como Medicare y el Seguro Social, mientras que sus bajos ingresos significan que paga relativamente poco en impuestos federales.

Las estimaciones del Instituto Rockefeller sugieren que en 2019, Mississippi recibió transferencias federales netas de casi $us 24.000 millones, aproximadamente el 20% del producto interno bruto del Estado, mucho más que la ayuda que, por ejemplo, recibe Portugal de la Unión Europea.

Sin embargo, los ciudadanos de Portugal y España tienen cosas que no tienen todos los ciudadanos de Mississippi, como atención médica universal y agua corriente. El lunes colapsó el suministro de agua a Jackson, la capital del Estado y la ciudad más grande.

Gran parte de la ciudad no tiene agua corriente; en ninguna parte de la ciudad el agua es segura para beber.

Y no está claro cuándo se restablecerá el servicio.

La causa inmediata de la crisis fueron las lluvias torrenciales que desbordaron la planta de tratamiento de agua más grande de la ciudad.

Pero el evento meteorológico, aunque severo, no fue un shock al nivel de Katrina; fue un desastre solo porque el sistema de agua de la ciudad ya estaba fallando, como resultado de años de negligencia.

Este descuido, a su vez, fue esencialmente una decisión política.

Mississippi en su conjunto, a pesar de los ingresos relativamente bajos según los estándares de EEUU, seguramente tiene los recursos para proporcionar agua potable segura a todos sus residentes. Sin embargo, Jackson, un centro de la ciudad mayoritariamente negro cuya economía se ha visto afectada por la huida de los blancos, no lo hace.

Y el Estado se negó a ayudar, incluso cuando la próxima crisis del agua se volvió cada vez más predecible.

Pero no temas: en abril, el gobernador Tate Reeves, un republicano, anunció que estaba haciendo “una inversión en los habitantes de Mississippi”; por “una inversión” se refería a un recorte de impuestos en lugar de gastar, por ejemplo, en educación o infraestructura.

Al politólogo Brendan Nyhan le gusta señalar ejemplos de erosión democrática y preguntar:

«¿Qué dirías si lo vieras en otro país?»

Bueno, ¿qué diríamos de un lugar que ni siquiera garantizará que su capital tenga un suministro de agua confiable?

Para poner todo esto en perspectiva, debe conocer dos tendencias: una económica y otra política.

Sobre la economía: Mississippi, como dije, ha sido durante mucho tiempo el Estado más pobre de Estados Unidos. De hecho, a principios del siglo XX, el Sur Profundo era, en efecto, una nación en desarrollo integrada en la economía más avanzada del mundo.

Sin embargo, en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Mississippi y otros estados del sur lograron un rápido crecimiento de los ingresos, reduciendo, aunque no cerrando, la brecha con el resto del país.

Entonces el progreso relativo se estancó.

De hecho, según algunas medidas, Mississippi comenzó a quedarse atrás nuevamente; por ejemplo, la esperanza de vida en los Estados Unidos en general aumentó unos siete años entre 1980 y 2015, pero aumentó solo tres años en Mississippi.

Tenemos una idea bastante buena de lo que sucedió después de 1980.

La historia más probable es que, a medida que Estados Unidos se convirtió cada vez más en una economía basada en el conocimiento, las actividades económicas de alto valor (y los trabajadores calificados) gravitaron hacia las áreas metropolitanas con buenos servicios y mano de obra altamente calificada.

Lugares como Mississippi, que tenía relativamente pocos trabajadores con educación universitaria en 1980 y se retrasó aún más con el tiempo, se encontraron en el lado perdedor de este cambio.

No hay respuestas fáciles al problema de las regiones rezagadas.

Pero una cosa es segura: imaginar que los recortes de impuestos traerán prosperidad a un Estado con poca educación que ni siquiera puede proporcionar agua corriente a su capital es simplemente una ilusión.

Lo que nos lleva a las tendencias políticas que yacen detrás de estos engaños.

Lo cierto es que desde Ronald Reagan, el Partido Republicano ha estado dominado por la ideología antigubernamental.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía y columnista de The New York Times.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lara Moreno: «Una relación de maltrato es una cárcel para las mujeres»
noticia siguiente
Embarazo en niñas y adolescentes, un «problema público grave» en México

También le podría interesar

“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...

julio 3, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.413 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,795 Invitados,615 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AltSchool, la “escuela laboratorio” con clases hiperpersonalizadas...

julio 21, 2017

Los claroscuros de la vuelta de @ONUMujeres...

diciembre 14, 2022

El retorno de Silverio

marzo 8, 2023