Top Posts
La geoingeniería es colonialismo climático
Crónica de un padre buscador
“ Buscar a una hija es quebrarte y...
Dime con quién andas y te diré quién...
Huelga magisterial en Valladolid: instalan plantón y suspenden...
El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...
Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos...
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
El poder transformador de las librerías independientes en...
Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Augusto C. Sandino: General de Hombres Libres

por RedaccionA marzo 4, 2025
marzo 4, 2025
242

Por: Adalberto Santana. 04/03/2025

El 21 de febrero de 2025 se conmemora el 91 aniversario de la desaparición física del General de Hombres Libres. Sin embargo, el mártir de Las Segovias (Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz y Nueva Segovia) sigue en la memoria de los pueblos como uno de los grandes personajes históricos de nuestra América. Su ideario ha permanecido a lo largo del proceso emancipador latinoamericano, pero también de todos los pueblos del mundo, ya que Augusto C. Sandino y sus ideas antintervencionistas representan uno de los grandes baluartes de la lucha antimperialista del mundo.

El General de Hombres Libres, como en su momento lo llamó la Maestra Gabriela Mistral, sigue siendo una de las figuras emblemáticas de los grandes próceres latinoamericanos. Su pensamiento figura al lado de otros grandes hombres que han forjado la gran patria latinoamericana como Simón Bolívar, Francisco Morazán, Benito Juárez, José Martí, Eloy Alfaro, Emiliano Zapata, Farabundo Martí, Ernesto Che Guevara, Salvador Allende, Omar Torrijos, Fidel Castro y Hugo Chávez Frías, entre otros.

El ideario de Sandino cobra continuidad en nuestros días a más de noventa años en que él estuvo a la vanguardia de las grandes batallas antintervencionistas contra la presencia de los marines estadounidenses en Nicaragua entre los años de 1927 a 1933. Recordemos que sus ideas antimperialistas en gran medida se formaron al asimilar la experiencia de la Revolución Mexicana, cuando él radicó como trabajador en los campos petroleros mexicanos de la costa del Golfo de México. Traigamos a la memoria las palabras del fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Carlos Fonseca Amador, quien afirmaba sobre esa etapa de la vida de Sandino: “En México trabajó en Cerro Azul, Veracruz, como obrero mecánico de las instalaciones de la compañía petrolera norteamericana, Huasteca Petroleum Company. Despreciando el privilegio de su condición de obrero calificado, decidió regresar a la patria y ocupar un lugar en la lucha”.

augusto cesar sandino.jpg
Sandino y sus hombres infligieron una gran derrota a los imperialistas estadounidenses y los obligaron a abandonar Nicaragua.

En efecto, el nicaragüense que vio sus primeras luces en Niquinohomo, entre 1923 y 1926, asimiló las ideas antimperialistas, agraristas y sindicalistas de los revolucionarios mexicanos. Al desatarse la llamada guerra civil en Nicaragua, que libraron los liberales y conservadores, Sandino tomó el camino de regreso a Nicaragua, pero también dejó de ser un trabajador migrante para convertirse en un luchador social al decidir volver a su patria. En su retorno a Nicaragua, reclutó una serie de mineros de la mina San Albino y formó su primera columna guerrillera. Sin duda, en su memoria retomó la experiencia de las columnas de Francisco Villa y Emiliano Zapata.  Traigamos a la memoria que 1926 y 1934 se vivían tiempos de gran convulsión política y militar en Centroamérica y el mundo. Ese era el contexto que determinó en gran medida las condiciones de la gesta sandinista.

Durante la etapa que libró el héroe de Las Segovias y sus tropas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, encontró que la solidaridad latinoamericana y mundial era capital para derrotar a la intervención estadounidense. A nivel mundial, quienes apoyaron a la causa sandinista fueron estudiantes, sindicalistas, intelectuales, artistas, políticos progresistas y sectores populares. Dentro de las figuras que se solidarizaron con Augusto C. Sandino, destacaron reconocidas personalidades como Diego Rivera, Frida Kahlo, Julio Antonio Mella, Froylán Turcios, Joaquín García Monge, Andrés García Salgado, Gustavo Machado Morales, Farabundo Martí y Henry Barbusse, entre otros. Todos mostraron un genuino interés en lo que acontecía en la vecina Nicaragua. Muchos de ellos eran militantes antimperialistas que participaban activamente en el Comité “Manos Fuera de Nicaragua” (MAFUENIC), “Solidaridad Pro Sandino” y la Liga Antiimperialista de las Américas (LADLA). Pero en una política de alianzas cuando las condiciones lo requerían, el Jefe Supremo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, quería llegar a la Ciudad de México para buscar el apoyo del gobierno interino encabezado por el presidente Emilio Portes Gil (1928-1930) así como de otras fuerzas políticas.

Nuestra América en aquellos años era muy distinta a nuestros tiempos, donde hoy gobiernan partidos y fuerzas progresistas en Bolivia, Brasil, Cuba, Chile Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Por el contrario, en las tres primeras décadas del siglo XX tropas estadounidenses habían intervenido en Cuba, México, República Dominicana y Honduras, y en otros países apoyaban a las dictadores en turno. Por eso, a 10 años de triunfar la revolución en México, era un espacio estratégico para generar nuevas alianzas y romper el aislamiento de la lucha antintervencionista en Nicaragua y fortalecer la visión antiimperialista y latinoamericanista del sandinismo.

Por ello, el General de Hombres Libres y algunos miembros de su Estado Mayor, llegaron secretamente a México en el mes de abril de 1929 y retornaron a Nicaragua el 16 de mayo de 1930. Es un momento donde comienzan a figurar con el apoyo estadounidense nuevas dictaduras como la de Jorge Ubico (1931-1944) en Guatemala; la de Maximiliano Hernández Martínez (1935-1944) en El Salvador; la de Tiburcio Carias Andino (1935-1949) en Honduras. Tiempos en que daba inicio la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935). En Europa las hordas hitlerianas triunfaban en las elecciones generales en Alemania e Inglaterra reconocía la independencia de Iraq. Fueron momentos que alteraron el escenario internacional. Pero también a finales de los años veinte estalla la crisis económica de 1929. En ese contexto, los imperialistas estadounidenses van a sufrir la gran derrota militar que el sandinismo les infligió. Así los marines de la Casa Blanca tuvieron que abandonar Nicaragua el 1ro de enero de 1933. Sin embargo, antes de salir derrotados, nombraron al General Anastasio Somoza García como el primer director nicaragüense de la Guardia Nacional.

Con ello, al iniciarse el año de 1934, el embajador de los EE.UU. y Somoza pactan el descabezamiento del movimiento sandinista. La guerra contra la intervención de la Casa Blanca mostraba que había sido una guerra patriótica y antintervencionista y que podría derrotar al ejército más poderoso del mundo.  El imperialismo también había aprendido la lección y buscó adelantarse y asestar un fuerte golpe a la vanguardia sandinista. Tenía en su lógica que dar un ejemplo a otros pueblos y naciones de América Latina y el mundo. Así, planeó descabezar al movimiento revolucionario asesinando a Sandino y a los principales dirigentes. De esa manera, el embajador estadounidense Arturo Bliss Lane y el general Somoza García instrumentaron el asesinato, operado en Managua el 21 de febrero de 1934.

A los 91 años del magnicidio del General de Hombres Libres, su legado sigue siendo un rico patrimonio político y cultural de los pueblos de nuestra América y para los países oprimidos del mundo. En nuestros días, el ideario de Augusto C. Sandino sigue orientando a Nicaragua contra el intervencionismo estadounidense y es un rico baluarte ideológico frente a los embates de la derecha radical opositora que pretende desestabilizar a la misma patria de Sandino y a otros pueblos de América Latina y el Caribe, por ejemplo, con Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador, entre los actores políticos latinoamericanos más radicales de la ultraderecha latinoamericana. Política neofascista que va en constante retroceso por la consolidación de Nicaragua y por el avance de la Revolución Sandinista, así como también por las conquistas de las fuerzas progresistas y revolucionarias de nuestra América, tal como acontece en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, México y Venezuela.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Telesur tv. A los 91 años del magnicidio del General de Hombres Libres, su legado sigue siendo un rico patrimonio político y cultural de los pueblos de nuestra América y para los países oprimidos del mundo.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cautela, respeto y diplomacia
noticia siguiente
Trabajadores del STAUACh exige transparencia en nóminas de la Universidad Autónoma Chapingo

Visitantes en este momento:

951 Usuarios En linea
Usuarios: 293 Invitados,658 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 8

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 9

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 12

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 13

    “Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con el discurso feminista

    mayo 22, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial