Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Asesinan a cerca de 200 defensores del medio ambiente en 2017: Global Witness.

por La Redacción febrero 6, 2018
febrero 6, 2018
704
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.034

Por: David Brooks. La Jornada. 06/02/2018

Nueva York. Casi 200 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados en 2017 por enfrentarse contra gobiernos y empresas alrededor del mundo, con América Latina en el primer lugar de esta represión, y México es el cuarto país más peligroso para los defensores de medio ambiente.

En el nuevo informe de Global Wtiness, en un proyecto en alianza con The Guardian, se registró que 197 activistas fueron asesinados e a lo largo de 2017 alrededor del mundo “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”.

Eso es un promedio de casi cuatro asesinatos de defensores de tierras y del medio ambiente cada semana. El saldo de 2017 es cuatro veces más que el registrado en el primer año de este proyecto en 2002.

El informe señala que los activistas se encuentran en las primeras líneas de “un campo de batalla global”, enfrentando en diversos lugares del planeta las mismas amenazas en sus luchas contra minas, plantaciones, proyectos de infraestructura y comerciantes ilegales.

En su informe, Global Witness reporta que en 2017, América Latina mantiene el primer lugar en asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente.

“México ahora es un lugar mucho más peligroso para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente” -México ocupaba anteriormente el 14 lugar- con un saldo de 15 asesinatos (un total cuatro veces superior a 2016).

Brasil se mantiene como el país más mortal para defensores, con 46 asesinatos. Colombia lo sigue con 32 muertes.

A nivel mundial, la agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas -ambos sectores en conjunto representan el 60 por ciento de los casos conocidos. La mayoría de los asesinatos ocurrió en bosques y selvas en países en desarrollo, con la minería y otras industrias extractivas entre los más mortíferos. Conflictos sobre mineras fueron responsables de 36 asesinatos -incluyendo en India y Turquía a los Andes.

Filipinas fue el país más letal de Asia, con 41 asesinatos. En África, la República Democrática del Congo fue el peor caso.

El informe destaca el ejemplo de Isidro Balenegro López, el ganador del Premio Goldman de medio ambiente, quien fue asesinado por criticar la tala ilegal de bosques antiguos en México -con ello es el segundo galardonado Goldman en ser asesinado, después de la hondureña Berta Cáceres un año antes.

Global Witness señala que el asesinato es sólo una de las tácticas empleadas para silenciar a activistas, ya que también son sujetos a intimidación, violencia sexual y también demandas legales en su contra. Global Witness busca presionar a gobiernos y empresas a través de dar a conocer los ataques en contra de los defensores, como también tratar de poner fin a la impunidad que, en la mayoría de los casos, ha imperado.

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, afirmó Rachel Cox de Global Witness.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Felipe y la información: Derecho a la información y el territorio.
noticia siguiente
Rechaza la CNTE planteamientos de gobierno a sus demandas.

También le podría interesar

El 2023 fue el segundo año más violento...

abril 24, 2024

Rutas para la construcción de la paz

marzo 4, 2024

EN MÉXICO, 16 ASPIRANTES A ALGUNA CANDIDATURA HAN...

febrero 18, 2024

Visitantes en este momento:

1.077 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,524 Invitados,552 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. Recrudece violencia en Chiapas: tres campesinos...

abril 7, 2018

14 defensores de derechos humanos asesinados sólo...

febrero 17, 2017

Defender la Tierra¸ 200 asesinatos globales contra...

julio 21, 2017