Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aportes para la descolonización en contexto de crisis mundial.

por La Redacción mayo 4, 2020
mayo 4, 2020
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 740

Por: Carlos Godoy y Magalí Gomez. ESTRATEGIA.la. 04/05/2020

“Pensamientos nuestroamericanos en el siglo XXI. Aportes para la descolonización epistémica”, es la nueva publicación de la argentina Universidad Nacional de Lanús, que recorre múltiples preguntas y reflexiones necesarias para los tiempos que corren.

Vivimos en un mundo donde, enfrentados a la amenaza de la pandemia, las sociedades del norte global contemplan atónitas el fracaso del individualismo en extremo ante una crisis que no admite ni la deportación ni el bombardeo aéreo como solución.

Y, desde América Latina, los proyectos nacionales y alternativos al neoliberalismo, de base popular, fundados en tradiciones de pensamiento propias, herederas de las resistencias al colonialismo y forjadas en la lucha por la descolonización económica, política y cultural de la región, aportan soluciones concretas a la crisis sanitaria y se erigen como ejemplo de respuesta colectiva ante la debacle presente.

Y es que los modelos políticos y de sociedad, en definitiva, son modelos de conocimiento para la acción.

“Pensamientos nuestroamericanos en el siglo XXI” es una obra colectiva de la que participan Ana Jaramillo, Alcira Argumedo, Mario Oporto, Anahí Guelman, Silvia Rivera, Mara Espasande, entre otros y otras , acercando contribuciones novedosas y fundamentales para pensarnos desde América Latina.

En este impensado escenario, adquiere fuerza y relevancia la premisa sostenida por Ana Jaramillo, rectora de la Universidad Nacional de Lanús, de impulsar urgentemente una “sustitución de importación de ideas” y abandonar el calco y copia de los modelos cognitivos de las sociedades del norte en la búsqueda de soluciones creativas a la múltiple crisis.

Partiendo de esta posición político-epistemológica es que el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte, una usina de ideas para la liberación que forma parte de la Universidad presenta “Pensamientos nuestroamericanos en el siglo XXI. Aportes para la descolonización epistémica”.

Se trata de una colección de artículos que desde una multiplicidad de enfoques, ensaya aproximaciones a la realidad latinoamericana sobre un doble eje. Uno, la crítica al pensamiento eurocéntrico dominante, con sus supuestos y valores, hoy más que nunca en evidente crisis.

El otro, el ejercicio de las tradiciones del pensamiento latinoamericano, que han y continúan buscando, responder a los retos que el devenir implica, alimentándose también, como señala Argumedo, de otras historias y otras raíces ancestrales.

Los artículos son producto del profundo debate de ideas y experiencias abierto en un encuentro realizado en 2018 en la UNLa con la participación de docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores bajo el nombre de Desafíos de la Educación Superior en Nuestra América: a Cien Años de la Reforma Universitaria.

En dicho congreso se abrió el espacio para discutir –entre otras temáticas- acerca de la necesidad y pertinencia del pensamiento situado, sobre todo, frente a la importación acrítica de modelos de conocimiento desarrollados en otras sociedades, en atención a sus intereses y problemas específicos.

Se trata del rechazo de la negación de la utilidad y la validez de otras formas de conocimientos/saberes/formas de entender y explicar el mundo, la que históricamente ha conducido a la imposición de un conocimiento único –el generado bajo los patrones del pensamiento europeo y estadounidense-, que pretende pasar por universal y como estándar de medición para todas las sociedades y culturas del mundo.

Encontraremos en la publicación reflexiones surgidas de pensamientos para la descolonización, posicionados desde la validez de los conocimientos preservados, reorganizados y desarrollados creativamente –a decir de Dussel-, desde otros horizontes culturales.

Como señalaba John William Cooke, “Lo que hace que una ideología sea foránea, extraña, exótica, antinacional, no es su origen sino su correspondencia con la realidad nacional y sus necesidades”.

La obra, que se difunde de manera gratuita en su versión digital, se divide en dos partes. La primera, Epistemologías nuestroamericanas reúne diferentes ensayos y trabajos que abonan a la construcción de epístemes construidas desde experiencias latinoamericanas.

La segunda, Hacer/estar en el mundo: metodologías para la periferia, recoge reflexiones que apuntan a descolonizar las metodologías de raigambre academicista y eurocentradas.,para llevar adelante metodologías de investigación o educativas no extractivistas y situadas en América Latina.

El arte que acompaña al libro es una obra mural de América en Colores titulada Evocación de Chichicastenango, Guatemala, realizada en 2019 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, por Analía Romero y Nicolás Boschi.

Descargar obra completa

http://www.unla.edu.ar/centros/centro-de-estudios-de-integracion-latinoamericana/publicaciones-ugarte/pensamientos-nuestroamericanos-en-el-siglo-xxi-aportes-para-la-descolonizacion-epistemica

*Godoy es Lic. en Sociología. Universidad de La Habana, Cuba, Maestrando en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Gómez es Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), Maestranda en Relaciones Internacionales (FLACSO), Especialista en Epistemologías del Sur (Clacso). Ambos investigadores del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, UNLa, Argentina, asociado al centro latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ESTRATEGIA.la.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los más chicos y el estrés después de tanto encierro.
noticia siguiente
La escuela en casa, uno de los desafíos más intensos para todos.

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.186 Usuarios En linea
Usuarios: 478 Invitados,708 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Egresar de médico en pandemia: retrasos en...

agosto 21, 2021

Políticas neoliberales en educación: el caso de...

mayo 17, 2023

De 2020 a 2021: Educación en el...

marzo 12, 2021